viernes, 6 de marzo de 2020

MAMÍFEROS EN PELIGRO DE EXTINCION DEL ESTADO DE OAXACA, ciencia y arte.

INTRODUCCION
Los contenidos de esta entrada, imágenes y textos, fueron publicado en 2011 a iniciativa del artista plástico Juan Alcázar, Director fundador del Museo de los Pintores de Oaxaca, bajo el Título SOBREVIVIENDO. MANÉJESE CON CUIDADO. MAMÍFEROS EN PELIGRO DE EXTINCION DEL ESTADO DE OAXACA. Sumó al conocimiento científico a artistas de la gráfica y entregó a cada uno de ellos una ficha, para que la ilustraran artísticamente, con su propio estilo. Aquel libro ya está agotado desde hace muchos años, pero como hemos recibido peticiones de subir más contenidos de esa edición, para utilización de los alumnos de las escuelas, aquí lo hemos hecho, esperando que esta valiosa información textual  y gráfica, ayuden a crear una mejor conciencia sobre la biodiversidad en Oaxaca y los útiles servicios que presta esta fauna, que ahora se encuentra en riesgo. 
La elaboración de textos y revisión científica de bocetos de las especies, los hizo la Zoóloga Avril Figueroa de León. La revisión y asesoramiento científico de los textos: Dr. José Antonio Santos Moreno y Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera. La corrección de ortografía y estilo: MCPyS Lorena Ocampo Hernández. 
Cada imagen tiene el nombre de su autor.


Liebre de Tehuantepec
Lepus flavigularis (Wagner, 1844)

Categoría de riesgo: En Peligro de Extinción (según la NOM-ECOL-059 y la UICN) por la cacería, alteración y degradación de su hábitat por el incremento de la agricultura, la expansión de la población local y los incendios. Su hábitat se ha reducido entre el 8 y el 29% en los últimos 24 años [43, 86, 87].

Descripción: Es de talla mediana (en promedio su cuerpo mide 59 cm) con patas y orejas largas. El dorso, la cabeza y las orejas son color pardo-amarillento. Los costados y el vientre son blancos; la cola es negra en la parte superior y blanca en la inferior y mide aproximadamente 13 cm. Se caracteriza por el color amarillento de su garganta y por las dos franjas longitudinales y dorsales que se extienden desde la base de cada oreja hasta la base de la nuca. Pelo tosco y ocre en las puntas [20, 21, 76, 43].

Localización: Es una liebre endémica (que solo habita en un lugar determinado y en ningún otro lado), vive en bosques secos con arbustos, pastizales, zonas de dunas costeras, matorral espinoso y terrenos abiertos inundables asociados a esteros y lagunas del municipio de Santa María del Mar, distrito de Juchitán, Oaxaca. Solo quedan cuatro pequeñas poblaciones aisladas unas de otras en dicho lugar. La fragmentación del hábitat ha reducido su distribución a un área limitada de aproximadamente 107 km2, alrededor de las Laguna Inferior y Superior y el Mar Muerto en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca [20, 21, 22, 35, 43].

Algo más sobre la liebre de Tehuantepec: Tiene las orejas y patas posteriores muy grandes; Se diferencia de los conejos porque vive en “camas” en la superficie del suelo y los jóvenes nacen cubiertos de pelo y con los ojos abiertos; son capaces de correr a los pocos minutos de nacidos, las hembras no hacen nidos, sino que paren al descubierto, en cambio los conejos viven en cuevas o madrigueras, los jóvenes nacen desnudos y con los ojos cerrados. En las horas calurosas descansa en “camas” (cavidades en el zacate con la forma de su cuerpo en su posición encorvada) y la vegetación le proporciona sombra y refugio. Es exclusivamente nocturna y muy veloz (alcanza fácilmente los 80 km por hora), tiene un excelente oído y olfato. Suele tener de una a cuatro crías en cada camada. Es la base alimenticia de depredadores medianos y grandes y juega un papel muy importante como dispersora de semillas [20, 21, 43, 48].

La relación del pueblo con este mamífero: En algunas comunidades de la región del Istmo la liebre de Tehuantepec es fuertemente perseguida por su carne.




Falso vampiro

Vampyrum spectrum (Linneo, 1758)

Categoría de riesgo: En Peligro de Extinción (según la NOM-ECOL-059) debido a la reducción y pérdida de su hábitat y al aislamiento de sus pequeñas poblaciones. Este vampiro por las características de su alimentación y espacio particulares, depende de bosques primarios sin alteraciones, ya que es susceptible a la fragmentación del hábitat y a las perturbaciones humanas [86, 87].

Descripción: En el campo se le puede distinguir por su gran tamaño, es el más grande del continente Americano (su cuerpo mide de 12 a 15 cm). Orejas son grandes, circulares pero algo afiladas. La hoja nasal esta bien desarrollada y el rostro es alargado. Los ojos son pequeños. Carecen de cola externa y la membrana de la cola es amplia. Su pelo es relativamente corto y fino; su coloración varía de pardo-rojizo claro a oscuro. La extensión de las alas varía de 70 a 100 cm y pesa entre 126 y 190 gr [62, 68].

Localización: En bosques tropicales húmedos, tierras bajas, al lado de pequeñas corrientes, en pantanos y en bosques tropicales secos. Se le puede encontrar desde México (Veracruz, Campeche, Chiapas y Oaxaca) hasta Brasil, Perú y Bolivia. En Oaxaca se localiza en el municipio de Santiago Comaltepec (Ixtlán, en la Sierra Norte), en la región de la Chinantla (perteneciente a Tuxtepec, Choapan, Ixtlán y Cuicatlán) y en la región de los Chimalapas perteneciente a Juchitán [2, 35, 62, 68].

Algo más sobre el falso vampiro: Fuerte y ágil volador. Efectúa vuelos de alimentación que duran de una a cuatro horas, donde los adultos proveen de presas a los jóvenes que permanecen en el refugio. Es carnívoro, no se alimenta de sangre. Su gran tamaño le permite cazar ratones, pájaros hasta otros murciélagos, característica que lo distingue ecológicamente de otras especies de murciélagos. Su actividad inicia al atardecer; después de buscar comida regresa a su refugio (principalmente en árboles huecos)para descansar (en grupos hasta de cinco individuos) parte de la noche y del día. A veces recurre al llamado de ayuda de otros murciélagos. Da a luz a una cría por parto. Este murciélago ayuda a regular las poblaciones de sus presas y es un buen indicador de ecosistemas que han tenido alteraciones causadas por actividades humanas [62,68].

La relación del pueblo con este mamífero: Se cree erróneamente que todos los murciélagos chupan sangre del ganado transmitiendo enfermedades y por eso son considerados perjudiciales y esto lleva a algunas personas a matar o espantar cualquier murciélago (incluyendo el Falso vampiro). Dentro de los zapotecas el murciélago era considerado como un ser del inframundo asociado a la decapitación [9].




Zorrillo pigmeo

Spilogale pygmaea (Thomas, 1898)

Categoría de riesgo: Vulnerable a la extinción (según la UICN) debido a la destrucción de su hábitat; entre otras, por la expansión del desarrollo turístico y la distribución discontinua de sus poblaciones a lo largo de la costa del Pacífico [43].

Descripción: Es el zorrillo más pequeño de México (la longitud total de su cuerpo va de los 25 a los 29 cm). Se caracteriza por tener unas franjas blancas y negras alternadas que corren por el dorso y los costados a lo largo del cuerpo con excepción de las patas y la parte posterior de los costados, donde las franjas son verticales. Se le diferencia de otros zorrillos por su tamaño, por el patrón de coloración y las 4 patas totalmente blancas en su mitad anterior. Su peso varía de los 156 a los 313 g [11, 43, 63].

Localización: Habita principalmente los bosques tropical secos, templados; en el matorral espinoso y en las dunas de arena con vegetación herbácea. Tiene una distribución discontinua registrada en México desde el norte de Mazatlán hasta el Istmo de Tehuantepec (a lo largo de la franja costera del Pacífico). En Oaxaca se le encuentra en los distritos de Pochutla y Tehuantepec [11, 35, 43, 63].

Algo más sobre el zorrillo pigmeo: Terrestre y carnívoro; entre sus presas principales se encuentran, además de los roedores y otros pequeños vertebrados, una gran variedad de artrópodos como escarabajos, grillos, arañas, alacranes y langostinos; aves pequeñas, huevos, frutos y plantas. Sus enemigos son la lechuza de campanario y otras aves rapaces nocturnas, así como algunos carnívoros mas grandes y diversas serpientes. Tiene hábitos crepusculares y nocturnos; aparentemente realiza gran parte de sus actividades oculto bajo la maleza. Durante sus travesías suele utilizar las veredas y los cauces de arroyos secos que conducen a los cuerpos de agua; no es raro encontrarlo rondando la madriguera de algún pequeño roedor en busca de alimento. Hace sus madrigueras subterráneas o dentro de troncos caídos, entre rocas o debajo de la cobertura vegetal densa. Su periodo de gestación dura en promedio 48 días, nacen hasta seis crías, pudiendo tener más de una camada al año. Regula las poblaciones de sus presas y es parte de la base alimenticia para otros depredadores [11, 43, 63].

La relación del pueblo con este mamífero: Algunas personas piensan que la carne de este zorrillo es medicinal y por eso lo cazan, mientras que otras personas los matan para disecarlos y venderlos a los turistas como un recuerdo de la fauna mexicana.






Ocelote, Pichigueta, Catecuan

Leopardus pardalis (Linneo, 1758)

Categoría de riesgo: En Peligro de Extinción (según la NOM-ECOL-059) y en el apéndice I de CITES debido a la pérdida de su hábitat por deforestación y destrucción de bosques; a la cacería sin control (a pesar de estar prohibida la comercialización de su piel y crías, tiene mucha demanda internacionalmente) [27, 86, 87].

Descripción: Se distingue del tigrillo por su mayor tamaño (la longitud del cuerpo va de los 92 a los 136 cm), por la cola corta que apenas si toca la tierra (su longitud va de 27 a los 40 cm) y por su distinto patrón de manchas. Presenta rosetas y manchas pardas con bordes negros, distribuidas en líneas paralelas a lo largo del cuerpo y en la cola se convierten en anillos. Patas anchas y cortas, las delanteras más largas que las de atrás. Puede llegar a pesar de 6 hasta 15 kg [4, 65].

Localización: En bosques tropicales húmedos, templados y secos; manglares, bosques de niebla, eventualmente en matorrales espinosos. Habita en bosques que se forman con vegetación espesa que crece al lado del cauce de los ríos. Se le encuentra desde el sur de Texas hasta el norte de Argentina. En México se distribuye desde Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur, incluso la península de Yucatán. En Oaxaca habita en San Miguel del Puerto, Pochutla; en el municipio de San Pedro Huamelula, Tehuantepec; en el cerro Tepezcuintle del distrito de Juchitán; en San Miguel Soyaltepec, Tuxtepec, y en la Chinantla (distritos de Tuxtepec, Choapan, Ixtlán y Cuicatlán) [4, 35, 65, 70].

Algo más sobre el ocelote: Cazador terrestre (principalmente de pequeños y medianos roedores, aunque pude cazar invertebrados, reptiles, aves y otros mamíferos del tamaño de un venado temazate) y ocasionalmente arborícola. Sus enemigos naturales son: los grandes felinos, boa, águila arpía y cocodrilos. Solitario y activo tanto en el día como en la noche; recorre diariamente entre 2 y 8 km aproximadamente en búsqueda de sus presas. Tanto hembras y machos utilizan la orina para marcar su territorio. Usa como madrigueras cuevas naturales, troncos huecos, y también puede refugiarse en áreas arbustivas densas y ocasionalmente ramas de árboles. Puede nadar muy bien, pero no entra en el agua si no es absolutamente necesario. El periodo de gestación es de 70 a 80 días y la camada es de una a tres crías por parto, cada dos años. El ocelote ayuda a regular las poblaciones de sus presas [4, 65].

La relación del pueblo con este mamífero: Nombre originalmente francés y derivado del náhuatl significa tigre del campo. Actualmente algunas comunidades de Oaxaca lo cazan por su piel y crías.




Mono aullador, Saraguato

Alouatta palliata (Gray, 1849)

Categoría de riesgo: En peligro de Extinción (según NOM-ECOL-059) y en el apéndice I de CITES, debido a la cacería, captura, deterioro ambiental, transformación y pérdida de su hábitat natural. Cabe resaltar que el saraguato no se adapta al cautiverio y sus crías e infantiles mueren en pocos días, es muy susceptible a las alteraciones de su medio natural, encontrándose con mayor frecuencia en bosques y selvas inalteradas por actividades humanas [27, 85, 86, 87].

Descripción: Grandes y robustos (la longitud del cuerpo va de 70 a 140 cm). Se distingue del mono araña por su cabeza grande, barba larga y sedosa (en machos adultos), voz fuerte y sonora; además tiene pulgares en las patas delanteras. El pelo es pardo; brazos y piernas desiguales en tamaño y cola prensil; Rostro desnudo y pigmentado. Llega a pesar de 3.6 hasta 7.4 kg [90].

Localización: En bosques tropicales densos, húmedos y templados, bosques de niebla, manglares, pantanos, bosques de galería (vegetación que crece frondosamente a orillas de un río); desde el sureste de México hasta Sudamérica. En México se distribuye desde el sur de Veracruz, Chiapas, Tabasco y Oaxaca; en éste último en los distritos Mixe y Juchitán (región de los Chimalapas) [35, 90, 92].

Algo más sobre el mono aullador: Arborícola; pasa casi toda su vida en la punta de los árboles a una altura media aproximada de 21 m (por debajo de la altura media observada en los monos araña que es de 23 m) y solo ocasionalmente baja al suelo para atravesar alguna área, recoger alguna cría o en época seca cuando escasean los frutos, (éste mono puede encontrar en los árboles todo lo que necesita); el agua la obtiene de alimentos o lluvia. Consume hojas de alrededor de 50 especies de árboles (utilizados por el hombre), frutos, flores, ramitas, botones, semillas y ocasionalmente insectos. Sus depredadores: grandes felinos, águilas arpías y el hombre. Es diurno y grupal (una bandada se compone de uno a 25 individuos). Duerme hasta un 74% del día. Las hembras adultas tienen una cría por parto, que prende de ellas en la infancia. Las fuertes y sonoras vocalizaciones son emitidas para establecer su territorialidad, espaciamiento, cambios climáticos, dominancia social, disparos por armas, depredadores y estrés por visitantes. El saraguato es un importante dispersor de semillas en los bosques donde habita y es un buen indicador del estado de conservación de las selvas y bosques [48, 85, 90, 92].

La relación del pueblo con este mamífero: La gente de las comunidades lo considera muy valioso pues dicen que gracias a sus aullidos identifican el cambio de clima o aproximación de lluvias [84].




Ratón cryophilus

Megadontomys cryophilus (Musser, 1964)

Categoría de riesgo: En Peligro de Extinción (según la UICN) dado que este ratón es endémico de la Sierra Norte del estado de Oaxaca y por tanto su distribución es restringida (todos los individuos fueron encontrados en menos de cinco lugares), y debido a que continua la pérdida y degradación de su hábitat por la explotación de madera [43].

Descripción: Es un ratón de tamaño grande (su cuerpo puede medir de 30 a 35 cm); en comparación con otros ratones, su rostro es relativamente ancho, las orejas son pequeñas, las patas traseras son largas. El pelo es largo, espeso y sedoso, y en las orejas el pelo es diminuto aparentando desnudez. La coloración en la parte dorsal es parda, muy oscura y el vientre es blanco cremoso o gris claro, así como la nariz, la región cercana a la base de los bigotes y el área alrededor de los ojos son de color negro, y las patas son blancas. La cola puede medir desde 15 a 18 cm y puede llegar a pesar 57 gr [43, 69].

Localización: En bosques de niebla, bosques de coníferas, de pino-encino. Es una especie endémica de México que se distribuye en las regiones elevadas de las Sierra Norte de Oaxaca y en la fosa de Tehuacán. En Oaxaca se le encuentra en los distritos de Cuicatlán, Ixtlán, Teotitlán [35, 43, 69].

Algo más sobre el ratón Cryophilus: Es un ratón de hábitos nocturnos, se alimenta de semillas. Cuando se encuentra en peligro escapa subiéndose a los árboles. La camada consta de tres crías por parto. Los ratones en general son la base de la alimentación de diversos depredadores, desde aves y reptiles hasta mamíferos, además ayudan a la restauración del bosque a través de la dispersión de las semillas que ellos consumen y son un buen indicador de ecosistemas que han tenido alteraciones causados por actividades humanas [43, 69].

La relación del pueblo con este mamífero: Algunas personas piensan que los ratones, en general son dañinos, ya que entran a los cultivos y hacen “destrozos” (se comen la cosecha). Por el contrario, en otras comunidades a los ratones de campo nunca se les ve en las milpas y por lo tanto la gente convive pacíficamente con ellos.




Tapir, danta, anteburro

Tapirus bairdii (Gil, 1865)

Categoría de riesgo: En peligro de Extinción (según la NOM-ECOL-059 y la UICN) y en el apéndice I de CITES, debido a la fragmentación o pérdida de hábitat y a la cacería sin control [27, 43, 86, 87].

Descripción: Es un animal con cuerpo robusto que mide aproximadamente de 1.9 a 2 m; cola corta que le sirve solo para cubrir el ano; cabeza grande, nariz alargada a manera de una trompa corta y prensil; orejas cortas, redondeadas y con la orilla blanca. Piernas cortas, gruesas, con cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras. Pelo corto, pardo oscuro y pálido en el pecho, garganta y puntas de las orejas. Puede llegar a pesar desde 150 hasta 300 kg [43, 56].

Localización: En áreas boscosas extensas (mayores de 1000 hectáreas) con escasa perturbación y cuerpos de agua permanentes, bosques tropicales húmedos y templados; de niebla, humedales, pantanales, zonas inundables y manglares. Se le encuentra desde el sureste de México hasta el noroeste de Colombia. En México solo quedan algunas poblaciones aisladas en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Campeche. En Oaxaca habita en Juchitán (en la región de los Chimalapas) y Juquila cerca de la localidad de la Tuza de Monroy, Santiago Jamiltepec [35, 43, 49, 50, 51, 52, 53, 56, 66].

Algo más sobre el tapir: Es de hábitos semiacuáticos, excelente nadador y buzo; los cuerpos de agua son elementos importantes de su hábitat ya que los utiliza como refugios o para refrescarse y regular su temperatura corporal durante las horas más calurosas; también acostumbra a tomar baños de lodo que le sirven para eliminar los parásitos de su piel. En tierra, se desplaza por senderos bien delineados a través de la vegetación. Es herbívoro estricto y selectivo, alimentándose de hierbas, lianas, arbustos y árboles. El jaguar y los cocodrilos son depredadores de las crías y juveniles, los adultos son casi siempre cazados por el hombre. Por lo general es solitario, pero se agrupa durante la temporada de reproducción. El macho tiende a orinar para delimitar su territorio. Tiene una cría por parto (raramente dos) después de 390 – 400 días de gestación. El olfato y el oído están muy desarrollados, pero su vista es deficiente. Dispersa semillas de las plantas que consume en los lugares donde habita. Se le considera recurso alimentario para pobladores de comunidades rurales de Mesoamérica [43, 50, 51, 53, 56, 66].

La relación del pueblo con este mamífero: En ocasiones rechazado por campesinos, ya que se alimenta de cultivos de frijol y calabaza. Algunas personas piensan que es benéfico porque es manso y les sirve como fuente de alimento.





Guaqueque negro, Cereque

Dasyprocta mexicana (Saussure, 1860)

Categoría de riesgo: En Peligro Crítico (según la UICN) debido al impacto por su cacería y en mayor parte al decline drástico de su población, estimado más del 80% en los últimos años, provocado por la destrucción de su hábitat y expansión de la frontera agrícola y de asentamientos humanos [43].
Descripción: Es un roedor mediano (el largo total del cuerpo oscila entre los 51 y 56 cm). El cuerpo es alargado, aunque las posturas típicas del animal hacen que parezca redondeado. Las orejas son pequeñas, la cola es pequeña (2-3 cm) y apenas visible; las patas traseras son comparativamente largas y con tres dedos. El pelaje dorsal es negro o pardo muy oscuro, teniendo los pelos individuales la punta blanca. El vientre es mas claro, especialmente en la región del cuello, donde es casi blanco. Se distingue de Dasyprocta punctata por su color más oscuro. Puede llegar a pesar de 2 a 5 kg [6, 43].

Localización: Es una especie endémica de México. Se encuentra en bosques tropicales húmedos, en tierras bajas tropicales del sur de Veracruz, hasta Oaxaca y Chiapas. En Oaxaca se encuentra en los distritos de Juchitán y Tuxtepec (en la región de la Chinantla) [6, 35, 43, 59].

Algo más sobre el Guaqueque negro: Es terrestre y vive en el sub-piso denso de los bosques tropicales; pasan la mayor parte del tiempo en madrigueras y otros refugios que hacen dentro o debajo de troncos caídos o entre los contrafuertes de los árboles de la selva. El refugio consta de un túnel sencillo de entre 3 y 5 m de largo y de entre 15 y 25 cm de ancho, generalmente a una profundidad de entre 30 cm y 1 m. Se alimenta de frutas, semillas suaves, retoños, higos y ciruelas. Entre los refugios y sus sitios de alimentación forman veredas angostas que utilizan cotidianamente. Es depredado por diversos carnívoros como el ocelote; también es perseguido por cazadores y agricultores que argumentan que daña los cultivos de maíz. Es un animal solitario y diurno, sin embargo se le puede ver también de noche, especialmente en zonas con gran actividad humana. Nacen una o dos crías por parto.
Es un importante dispersor de semillas y también parte de la base para la alimentación de depredadores medianos y grandes [6, 43].

Relación del pueblo con este mamífero: Los indígenas lo cazan por su carne, ya que es una fuente de alimento importante en ciertas regiones del país.




Ratón

Peromyscus melanocarpus (Osgood, 1904)

Categoría de riesgo: En Peligro de Extinción (según la UICN) debido a la pérdida de su hábitat por las deforestaciones y por la expansión de la frontera agrícola y asentamientos humanos [43].
Descripción: Es un ratón de tamaño grande, el largo de su cuerpo (varía de los 10 a los 13 cm sin cola) y pesa alrededor de 59 gr. Tiene las orejas grandes; el pelo largo y suave en la espalda, de color pardo oscuro, en el vientre - grisáceo mezclado con blanco. La cola es ligeramente más larga que la cabeza y el cuerpo juntos, la cual está cubierta con pelos cortos negrizos, un poco más pálidos arriba que debajo de la misma. Las escamas de la cola son oscuras, a veces con manchas más pálidas e irregulares. Las patas delanteras y traseras son pardo oscuro hasta la base de los dedos [15, 43, 75].

Localización: Vive en regiones montañosas caracterizadas por pendientes muy fuertes, con suelos rojizos, lluvias constantes y neblina cerrada, con relativamente poca diversidad y abundancia de insectos, el musgo que cubre el suelo del bosque es muy denso. Los árboles llegan a medir entre 35 y 40 m. Tiene una distribución discontinua y está restringida a los bosques húmedos de montaña en el centro-norte de Oaxaca, en los distritos de Ixtlán, Mixe, Teotitlán y Villa Alta en la Sierra Juárez y Mazateca, se le ha registrado en el Cerro Zempoaltepetl y en el Cerro de Totontepec (distrito Mixe), así como en el municipio de Santiago Comaltepec [15, 35, 43, 75, 78].

Algo más sobre el ratón: Se le considera terrestre, no arborícola, debido a que las bellotas y otras semillas parcialmente comidas se han encontrado amontonadas en los pequeños túneles que hace entre las raíces expuestas de los árboles y esos túneles le sirven de refugio contra sus depredadores y protección contra la lluvia. Después de un periodo de gestación de 30 días aproximadamente este ratón pueden llegar a tener de una a tres crías por camada. Los ratones en general son la base de la alimentación de diversos depredadores, desde aves y reptiles hasta mamíferos, además ayudan a la restauración del bosque a través de la dispersión de las semillas que ellos consumen y son un buen indicador de ecosistemas que han tenido alteraciones causados por actividades humanas [15, 43, 75].

La relación del pueblo con este mamífero: Algunas personas piensan que los ratones, en general son dañinos ya que entran a los cultivos y hacen “destrozos” (se comen la cosecha). Por el contrario, en otras comunidades a los ratones de campo nunca se les ve en las milpas y por lo tanto la gente convive pacíficamente con ellos.





Ratón Meteoro

Microtus umbrosus (Merriam, 1898)
El nombre de microtus viene del griego “micros”= pequeño, “otus”= oreja

Categoría de riesgo: En Peligro de Extinción (según la UICN) debido a su distribución limitada, aislada y a la severa fragmentación de su hábitat por la deforestación. Disminución del área de su distribución y calidad de su hábitat. Ha perdido de 16 a 20% de su hábitat en los últimos 10 años [43].
Descripción: Es un ratón de tamaño medio a mayor (el largo de su cuerpo, sin cola es de aproximadamente 16.3 cm). Su cuerpo es robusto, las patas son cortas y las orejas pequeñas y redondas, casi cubiertas por el pelo. El pelo es largo y suave, con partes superiores uniformemente de color oscuro con las puntas pardas; el vientre es más claro; la cola es ligeramente bicolor, de color pardo oscuro con escaso pelo y relativamente larga, es decir mucho más larga que otros (35 % de la longitud total del cuerpo; mayor de 4.8 cm). Las patas son pardo oscuro y largas con una longitud de la pata trasera mayor de 2.1 cm. Se distingue de otros ratones porque tiene dos cúspides en el último molar superior y no cinco como otros [33, 42, 43, 80].

Localización: En lugares húmedos en los bosques de encino con claros de pastizal, en los bosques de pino-encino y bosque de niebla, asociados a las tierras escurridizas y las mesetas. Tiene una distribución restringida a la pendiente este del Zempoaltepetl, cerca del municipio de Totontepec en el distrito Mixe y al norte del municipio de Santa María Yacochi, norte de Oaxaca [33, 35, 42, 43, 80].

Algo más sobre el ratón meteoro: Vive en madrigueras en largos túneles subterráneos. Se caracteriza por los pequeños caminos que hace entre el pastizal, donde se desplaza de madriguera a madriguera o para obtener alimento (compuesto básicamente de vegetación verde, raíces y corteza de árboles). Son depredados por serpientes, búhos, comadrejas, halcones, coyotes, tejones, zorrillos y gatos silvestres. Los ratones en general son la base de la alimentación de diversos depredadores, ayudan a la restauración del bosque a través de la dispersión de las semillas que ellos consumen y es un buen indicador de ecosistemas que han sido alterados por actividades humanas [33, 42, 43, 80].
La relación del pueblo con este mamífero: Según pobladores de las comunidades de la Sierra Norte, los ratones no son dañinos porque no entran a la milpa ni afectan a la población.



Murciélago magueyero menor

Leptonycteris curasoae (Miller, 1900)

Categoría de riesgo: Vulnerable a la Extinción (según la UICN) debido a la destrucción y degradación de su hábitat, a la declinación de sus poblaciones, (la cual ha sido del 30% en los últimos años), por la explotación y vandalismo de cuevas de anidamiento (ya que se reproducen en un número limitado de cuevas) y por la pérdida de las fuentes de alimentación (cactus y agaves principalmente) [26, 43, 73].

Descripción: Al igual que otros murciélagos nectarívoros, las orejas y la hoja nasal son pequeñas; el rostro y lengua son alargados. Se distingue de Leptonycteris nivalis por su menor tamaño (la longitud de su cuerpo va desde los 7.5 a los 8.5 cm), color pardo castaño menos grisáceo que L.nivalis, pelo dorsal corto, y la membrana de la cola desnuda. Orejas y membranas son pardo oscuro. Llega a pesar de 15 a 25 gr. Las características craneales y dentales lo distingue de otros murciélagos [7, 26, 43, 44].

Localización: En bosques tropicales secos, templados, bosques de niebla, de pino-encino y matorrales; desde el suroeste de Estados Unidos hasta Colombia y Venezuela. En México se distribuye en zonas tropicales y subtropicales secas, desde Sonora hasta Chiapas, incluyendo la depresión del río Balsas. En Oaxaca en los municipios de Santa Catarina Ixtepeji y San Miguel del Puerto, en el distrito de Juchitán, localidades de Santiago Dominguillo y San José el Chilar pertenecientes a San Juan Bautista Cuicatlán y en la Región de la Chinantla [7, 12, 26, 35, 43, 73].

Algo más sobre el murciélago: Se alimentan principalmente del néctar y polen de las plantas tropicales y subtropicales, de diversas cactáceas y sus frutos, ocasionalmente de insectos. Se ha demostrado una estrecha relación entre los murciélagos magueyeros y algunas plantas que polinizan. Por el día descansan en colonias (hay separación: machos y hembras) cerca de las entradas de cuevas, minas abandonadas, túneles, a veces árboles huecos, edificios olvidados. Prefieren cuevas húmedas de más de 30 grados de temperatura. Las poblaciones del norte son migratorias y viajan más de 1,500 km de distancia todos los años desde el suroeste de Estados Unidos hacia lugares más cálidos en México, probablemente siguiendo un corredor de néctar. Tiene una cría por parto. Es un importante polinizador y dispersor de semillas de las poblaciones silvestres de maguey pulquero, tequila y mezcal; es un buen indicador de ecosistemas [7, 26, 43, 73].

La relación del pueblo con este mamífero: Algunos fruticultores de Teotitlán-Cuicatlán los consideran una plaga, ya que resulta común encontrarlos en sus cultivos.



Rata algodonera

Sigmodon alleni (Bailey, 1902)

Categoría de riesgo: Vulnerable a la extinción (según la UICN) debido a que esta rata es desplazada por el ganado que destruye sus madrigueras y cambia la estructura vegetal. Su población ha declinado mas del 30% en los pasados 10 años por la transformación del hábitat [43].

Descripción: Es de tamaño medio (la longitud total del cuerpo varía de los 22 a los 26 cm). La coloración de la espalda es parda, con el vientre blanco y con la base de los pelos gris oscuro. El pelaje es algo alargado (en la cola llega a medir de 8 a 12 cm de largo) y consiste en tres tipos (sin contar los bigotes). Está parcialmente cubierta de pelo, una forma típica para los roedores que comen pasto. Las patas son de color pardo amarillento y la cola es de color bicolor, negra por arriba y pardo por debajo. Sigmodon alleni se diferencia de otros roedores por tener mas pequeñas las escamas de la cola y los incisivos fuertemente curvados. Ésta rata llega a pesar desde los 178 hasta los 183 gr [43, 74, 89].

Localización: Prefiere pendientes húmedas que estén cubiertas con enredaderas y arbustos en bosques tropicales secos y húmedos, así como bosques de pino-encino. Hace sus madrigueras en pilas de corteza, debajo de rocas volcánicas y en regiones con pastos y arbustos. Es endémica de México y se distribuye a lo largo de las planicies y montañas del Pacifico, desde Sinaloa hasta Oaxaca. En Oaxaca habita en los distritos de Juquila, Miahuatlán y Pochutla [35, 43, 74, 89].

Algo más sobre la rata algodonera: Es una rata omnívora que se alimentan de tallos, hojas, semillas, insectos, lagartijas y huevos de aves. Entre sus principales depredadores están las comadrejas y aves rapaces. Es activa durante el día y la noche. Sus veredas son evidentes en las áreas cubiertas por pastizales, pero no se distinguen en las áreas con arbustos altos y espesos. Construye sus madrigueras de pasto en una gran variedad de lugares, incluyendo grietas en las rocas, tocones, troncos y huecos de los árboles o bajo la superficie del suelo. Se reproduce durante todo el año, las hembras son fértiles a los 75 días de nacidas y el periodo de gestación es de 27 días. Las crías son extremadamente precoces y son destetadas a los siete días de nacidas. Es parte de la base alimentaria de diversos depredadores, desde aves y reptiles hasta mamíferos, además ayudan a la restauración del bosque a través de la dispersión de las semillas que ellos consumen y son un buen indicador de ecosistemas que han tenido disturbios causados por actividades humanas [43, 74, 89].

La relación del pueblo con este mamífero: Algunas personas piensan que los ratones, en general son dañinos ya que entran a los cultivos y hacen “destrozos” (se comen la cosecha), por esta razón tratan de eliminarlos.



Mono Araña
Ateles geoffroyi (Kuhl, 1820)

Categoría de riesgo: En Peligro de Extinción (según la NOM-ECOL-059 y la UICN) debido a la cacería (por su carne, además por el uso medicinal de su grasa y en especial para comercializar con las crías), al deterioro ambiental, a la transformación y pérdida de su hábitat natural (tala de árboles y desmontes). Su población disminuyó mas de 50% durante los últimos 45 años [43, 86, 87].

Descripción: Se le llama mono araña por la longitud de sus brazos, piernas y cola prensil en relación con lo pequeño del cuerpo. La cabeza es pequeña con el hocico bien marcado. El pelo es denso, color negro con el vientre y los costados blanco-amarillentos. Las manos no tienen dedo pulgar, lo que le impide manipular objetos como lo hacen otros primates y favorece el agarre de “gancho” para sujetarse de las ramas. Un adulto puede medir de 95 a 158 cm y pesar entre 5.7 y 6.8 kg. Los machos tienden a ser más pesados y la cola de las hembras es más grande que la de los machos [43, 91].

Localización: Habita en bosques de niebla, en las selvas altas y medianas siempre verdes, desde el sur de México hasta Centroamérica. En Oaxaca habita en el distrito de Juchitán (en la Sierra Atravesada dentro de la región de los Chimalapas), en los municipios de Santiago Jocotepec, Choapan y al oeste de Tuxtepec (en la región del Papaloapan), así como en el municipio de Santiago Comaltepec (región de la Chinantla) [13, 35,  43, 91, 92].

Algo más sobre el mono araña: Vive en lo alto de los árboles, a una altura media de 23 m, aunque puede cruzar zonas de vegetación secundaria de 5 metros de altura. Come frutas de más de 40 especies de plantas tropicales, flores, raíces, hojas tiernas, troncos en estado de descomposición, insectos, huevos y pequeños vertebrados. Sus depredadores (además del hombre) son: el ocelote, jaguar, boa y el águila arpía. Forma grupos desde unos pocos hasta 50 individuos, guiados por un líder. Las hembras tienen un período de gestación de 225 días. Da ha luz a un hijo cada dos o tres años y cuando éste nace lo carga sobre su vientre, después de dos meses lo carga sobre su espalda. Estos monos juegan un papel muy importante como dispersores de semillas en los bosques donde habitan [43, 48, 91, 92].

La relación del pueblo con este mamífero: Los campesinos tienen la creencia que la carne de mono cura diversas enfermedades y por eso lo cazan, pero sobre todo capturan las crías para tenerlas como mascotas. Sin embargo, en algunos poblados se le protege porque se piensa que el mono es un elemento que le da alegría a la selva. 





Oso hormiguero enano, Miquito dorado, Serafín, Hormiguero de seda

Cyclopes didactylus (Linneo, 1758)

Categoría de riesgo: En Peligro de Extinción (según la NOM-ECOL-059) debido a la destrucción de su hábitat y a la cacería ilegal [86, 87].

Descripción: Es un hormiguero pequeño (su cuerpo varía de 36 a 50 cm de longitud), del tamaño de una ardilla, de pelaje denso y lustroso, amarillo dorado con una línea delgada más oscura en la parte media dorsal. Las patas están modificadas con capacidad prensil, las de atrás tienen cinco dedos, dos de ellos con una garra proporcionalmente grande, curvada y aguda. La cola es prensil y mide aproximadamente de 16 a 29 cm. No tiene dientes y la lengua es larga y delgada [28].

Localización: En bosques tropicales húmedos desde México hasta Brasil. Pueden vivir en áreas de vegetación secundaria, en huertas o áreas de cultivos perennes, como los cacaotales. En México se distribuye en el sureste de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco. En Oaxaca se le ha reportado en la región del Istmo de Tehuantepec, en las Planicies Costeras del Pacífico y Tehuantepec [28, 35].

Algo más sobre el Miquito dorado: Es estrictamente nocturno y arborícola; se alimenta exclusivamente de hormigas arborícolas y termitas en nidos o caminos cubiertos que tienen en las ramas y no de individuos aislados. Con las uñas de las patas delanteras abre los nidos e inserta la lengua sacando las hormigas y se las traga enteras, rara vez causando daños graves a los nidos. Dependiendo del sexo y la edad consumen diariamente de 700 a 7700 hormigas, localizando a sus presas mediante el agudo olfato ya que su visión es muy pobre. Su principal enemigo natural es el águila arpía, también halcones y búhos. Tiende a moverse y a descansar dentro de grandes masas de lianas y en árboles con gran cantidad de bejucos en sus coronas. Prefiere estar en los árboles de algodón porque las suaves fibras de las semillas se parecen mucho a su pelaje y esto es un buen camuflaje contra sus depredadores. Sus patas están adaptadas para agarrar ramas delgadas (del diámetro de un lápiz). Es solitario, cambia casi cada noche de sitio de descanso y tiene de una a dos crías por parto, a veces hasta dos veces en un año. Es un regulador de plagas de cacaotales donde habita, ya que se alimenta de las poblaciones de hormigas y termitas que ahí habitan [28].

La relación del pueblo con este mamífero: No se observa fácilmente en su medio silvestre por eso las personas de las comunidades se sorprenden cuando lo llegan a encontrar, lo dejan tranquilo pues los ayuda a controlar las poblaciones de termitas y hormigas de las plantaciones donde habita.






Ratón de pradera o Meteorito

Microtus oaxacensis (Goodwin, 1966)
El nombre de microtus viene del griego “micros”= pequeño, “otus”= oreja.

Categoría de riesgo: En Peligro de Extinción (según la UICN) debido a la alteración y pérdida de su hábitat; por deforestación ya que su medio colinda con las carreteras. Se estima que se ha perdido de 1-5% de su población inicial en los últimos 10 años por cambios severos en su hábitat [43].

Descripción: Es de tamaño mediano (la medida de su cuerpo va de los 15.9 a los 16.3 cm de largo sin cola). Tiene ojos pequeños, cuerpo robusto, patas cortas, orejas pequeñas y redondeadas, casi cubiertas por el pelo de color pardo-negruzco, éste es largo, suave y denso, de textura lanosa con las partes superiores uniformemente de color oscuro con las puntas pardas; el vientre es ligeramente más pálido y las patas son completamente negras, lo cual contrasta con las uñas amarillo-blanquecinas. La cola es más oscura arriba y tiene escaso pelo. Se distingue de otros ratones por su cola corta (que mide el 20% del largo total del cuerpo) más larga que la pata trasera pero más corta que la longitud de la cabeza y el cuerpo; además tiene cinco cúspides en el último molar superior [32, 41, 43, 79].

Localización: Es un ratón endémico de Oaxaca, habita en bosques de niebla muy densos mezclados con algunos pinos y con escasa vegetación de gramíneas. Sus poblaciones se encuentran aisladas en las altas montañas en un clima húmedo y frío. Se cree que viven debajo de troncos tirados ya que ahí se les ha capturado, en las zonas de transición entre bosques de pino y de niebla. Hay registros y capturas en la Sierra Norte de Oaxaca, en el rancho Tarabundi cerca de la localidad de Vista Hermosa en la Sierra Juárez; en montañas aisladas del distrito de Ixtlán entre los municipios de Comaltepec y Valle Nacional [32, 35, 37, 41, 43, 79].

Algo más sobre el meteorito: La vegetación herbácea alterada les proporciona cubierta y alimento ya que su dieta consiste de vegetación verde y fresas silvestres. Al parecer la vegetación, las condiciones de humedad y la cubierta vegetal son los factores que más influyen en su distribución local. Es una fuente de alimentación importante para otros vertebrados; además ayudan a la restauración del bosque a través de la dispersión de las semillas que el consume y es un buen indicador de ecosistemas que han tenido alteraciones causadas por actividades humanas [32, 41, 43, 79].

La relación del pueblo con este mamífero: Pobladores de la Sierra Norte, Oaxaca comentan que no son dañinos ya que no entran a la milpa y no perjudican a nadie.






Nutria de río, perrito de agua

Lontra longicaudis (Olfers, 1818)

Categoría de riesgo: En el apéndice I de CITES, debido a la destrucción de su hábitat por deforestación y contaminación de ríos y cuerpos de agua, así como a la cacería constante ya que su piel es muy codiciada y los cachorros son vendidos como mascotas. Por la cacería tan intensiva durante 1950 y 1970, se extinguió el 50% de su población [27].

Descripción: Cuerpo largo y delgado que varía de 100 a 170 cm, con el tronco cilíndrico; la cabeza es plana y redondeada con ojos y orejas pequeñas y hocico corto pero ancho; patas cortas, corpulentas y palmeadas (con membranas interdigitales). La cola es ancha en la base, larga (llega a medir de 37 a 60 cm). Tiene las plantas de las patas desnudas. Piel suave, fina y permeable de color pardo oscuro brillante, a veces con unos pelos más claros. El macho es más grande que la hembra. Puede llegar a pesar hasta 15 kg [34, 45].

Localización: En vegetación cercana a ríos asociada a bosques de niebla, tropicales húmedos, subhúmedos y secos; ríos, lagos, presas, lagunas costeras y canales de irrigación, pero con una cobertura vegetal espesa que ofrezca un refugio entre las raíces de los árboles. Se distribuye desde el noroeste de México hasta Argentina. En Oaxaca habita en la planicie costera del Pacífico, en los ríos Ayuta, Copalita y Zimatán (distrito de Pochutla; municipio de San Pedro Huamelula, Santiago Astata y San Miguel del Puerto); Sierra Norte en el municipio de Santiago Comaltepec [14, 34, 35, 45, 83].

Algo más sobre la nutria: Excelente nadadora y buceadora, permanece dentro o muy cerca del agua. Un zambullido para buscar comida dura de 20 a 30 segundos. Se alimenta de crustáceos, peces, anfibios, reptiles, pequeños mamíferos, aves, insectos e incluso frutos. Sus depredadores (a parte del hombre): jaguar, aves de rapiña, cocodrilos y perros. Su madriguera se encuentra cercana a ríos de corrientes rápidas, usualmente con entrada acuática y otra por tierra firme a mayor altitud. Utiliza lugares disponibles con mucha vegetación para alimentarse y descansar. Las camadas son de una a cuatro crías, las cuales nacen ciegas pero totalmente cubiertas de pelo y abren los ojos después de 44 días. Su comunicación es a través de sonidos, silbidos y chillidos, aunque también se reconocen a través de olores y heces depositadas en lugares visibles. Es un depredador acuático que ayuda a regular las poblaciones de sus presas [14, 34, 45].

La relación del pueblo con este mamífero: Las personas las cazan para utilizar o vender su fina piel.






Tlacuache acuático

Chironectes minimus (Zimmermann, 1780)

Categoría de riesgo: En Peligro de Extinción (según la NOM-ECOL-059) debido a su escasez en su área de distribución. Susceptible al deterioro y pérdida de su hábitat por deforestación y contaminación de ecosistemas acuáticos. Antes era capturado por su piel pero su demanda ha disminuido [86, 87].

Descripción: Es el único marsupial que está adaptado para una vida semiacuática: tiene pelaje denso, corto y fino repelente al agua y cuerpo aerodinámico; las patas traseras tienen amplias membranas que facilitan la natación; cuenta con una bolsita abdominal resistente al agua. Sus bigotes largos pueden actuar como órganos táctiles debajo de la superficie del agua. Tiene orejas de tamaño moderado y desnudas. Las patas delanteras tienen dedos finos y globosos sin membranas; casi carecen de uñas, lo que lo distingue de otros marsupiales neotropicales. Las hembras tienen cuatro mamas [58, 61].

Localización: En bosques tropicales húmedos, templados y secos, siempre asociados a cursos de agua, ya que depende totalmente de éstos. Se le puede observar en arroyos no muy profundos, saltando entre las piedras, metiéndose en pequeñas pozas. Se distribuye desde México hasta el norte de Argentina y el Caribe. En México habita el extremo sur de la planicie Costera del Golfo de México, en Oaxaca, Tabasco y Chiapas. En Oaxaca habita en la depresión Ístmica de Tehuantepec [35, 58, 61].

Algo más sobre el tlacuache acuático: Excelente nadador y buceador. Sus madrigueras pueden ser troncos huecos o cuevas bajo las raíces, localizadas en las riberas de los cuerpos de agua, la entrada está generalmente justo arriba del nivel del agua. Usan su cola (más larga que el cuerpo y cabeza juntos) como timón para cambiar de dirección y para impulsarse. Sus ojos y la parte de arriba de la cabeza permanecen sobre el agua. Ambos sexos poseen marsupio (bolsa abdominal); la del macho no cierra completamente, la de la hembra le permite aislar a las crías cuando se zambulle o nada. Nadan empujándose con las patas traseras y las patas delanteras van extendidas hacia delante para tocar y encontrar presas entre las rocas de los ríos claros, arroyos y lagos de las montañas. Se alimentan de peces, ranas, crustáceos, moluscos e insectos. Tienen de tres a cinco crías por parto. Los bebes nacen inmaduros y pasan algunas semanas pegados a las mamas dentro del marsupio. Es un importante regulador de las poblaciones de sus presas y buen indicador del grado de limpieza del agua [58, 61].

La relación del pueblo con este mamífero: Los zapotecas lo relacionaban con la astucia, pues entre los mitos que existen está el robo del fuego a los dioses para llevárselo a los hombres.




Leoncillo, Jaguarundi
Herpailurus yagouaroundi  (Lacepede, 1809)

Categoría de riesgo: Se encuentra en el apéndice I de CITES, debido a la cacería intensiva, a la fragmentación y pérdida del bosque y arbustos donde éste felino puede esconderse, ocasionado por la agricultura intensiva, extensiva y por la conversión de bosques a pastizales para la ganadería [27].

Descripción: Felino de cabeza y orejas pequeñas. Cuerpo delgado y alargado, cola larga y pelaje corto de color uniforme, sin manchas. Las patas traseras están elevadas sobre las delanteras. Por lo que se asemejan al Hurón. Presenta fases de coloración (bayo, bayo rojizo, gris plomo y negro). La longitud del cuerpo y cabeza va de los 88 a 137 cm. La longitud media de la cola va de los 33 a los 61 cm (o sea 2/3 partes la longitud total del cuerpo y cabeza juntos). Puede llegar a pesar de 3.5 a 9 kg [3, 30].

Localización: En las zonas de transición entre el bosque y los lugares abiertos. En tierras bajas de bosques tropicales húmedos, templados y secos, bosques de niebla, manglares, matorrales, vegetación secundaria, cultivos y ocasionalmente en bosques de coníferas y encinos. Se distribuye desde el Sur de Estados Unidos hasta el Centro de Argentina. En México desde Sonora y Tamaulipas hasta Chiapas y la Península de Yucatán. En Oaxaca habita en los distritos de Juchitán, Juquila, Jamiltepec, Tehuantepec, Yautepec, en la localidad de San Miguel del Puerto, Pochutla; en la localidad de Santiago Xiacui, Ixtlán; en la Chinantla (distritos de Tuxtepec, Choapan, Ixtlán y Cuicatlán) [3, 30, 35].

Algo más sobre el Jaguarundi: Hábil en la tierra y en los árboles; descansa sobre troncos caídos, arbustos, árboles con huecos. Se encuentra cerca de arroyos y en lugares abiertos, donde pueda esconderse. Se adapta fácilmente al hábitat, en comparación con otros felinos silvestres. Come invertebrados, reptiles, aves, pequeños mamíferos; digiere mejor la carne de los animales recién cazados. Es un cazador solitario, de hábitos diurnos y a veces nocturnos. Su periodo de gestación es de 69-70 días y dan a luz de una a cuatro crías por parto. El Jaguarundi se diferencia de otros pequeños y medianos felinos por su actividad diurna y porque se le puede observar en parejas. Tiene la peculiaridad de que sus pupilas cuando se contraen son circulares. Este felino ayuda a regular las poblaciones de sus presas [3, 30].

La relación del pueblo con este mamífero: Algunas personas los matan para obtener su piel; otras como defensa de los ataques a las aves de corral, ya que si disminuyen sus presas naturales, buscan alimento en los gallineros cercanos. 







Ratones Habromys

H. lepturus (Merriam, 1898);
H. chinanteco (Robertson y Musser, 1976)

Categoría de riesgo: Están en Peligro Crítico (según la UICN) debido a que su rango de distribución es restringido, menor de 100 km2; a la fuerte y continua destrucción de su hábitat [43].

Descripción: Habromys lepturus: Es mediano de color oscuro, con el dorso de color pardo negruzco salpicado de canela, ventralmente el pelaje es bicolor con la base de los pelos negra y las puntas color crema. Las orejas son oscuras, delgadas y cubiertas por pelillos color pardo. Las patas delanteras son blancas y las posteriores oscuras hasta la región del tarso; la cola es larga (casi la longitud de la cabeza y el cuerpo juntos), peluda y frecuentemente bicoloreada, aunque puede ser de color oscuro uniforme [43, 47]. Habromys chinanteco: Es pequeño su pelaje dorsal es de color pardo grisáceo y el del abdomen blanco grisáceo. La cola es mas larga que la longitud del cuerpo, de un solo color y cubierta de pelo muy largo. Los dedos de las patas son blancos. Se distingue por presentar un anillo oscuro alrededor del ojo [43, 46].

Localización: Los dos ratones son endémicos de Oaxaca y se les encuentra en las sierras Norte y Madre de Oaxaca, en bosques húmedos de pino-encino, y de niebla, en donde la cubierta es densa con helechos, bromelias, líquenes y otras epífitas. [35]. Habromys lepturus: se encuentra en las partes más altas del cerro Zempoaltepetl, en la localidad de Vista Hermosa, en el Cerro Pelón, en los distritos de Ixtlán y Mixe [35, 43, 47]. Habromys chinanteco: habita en los distritos de Etla e Ixtlán y en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre de Oaxaca [35, 43, 46].

Algo más sobre estos ratones: Son de hábitos arbóreos y se encuentran en ambientes húmedos en donde al parecer usan bromelias como refugio. Su reproducción es estacional (fines de la época de secas y principios de la de lluvias). Son la base alimenticia de diversos depredadores (aves, reptiles y mamíferos); ayudan a restaurar el bosque a través de la dispersión de semillas; buen indicador de los disturbios del medio ambiente provocados por actividades humanas [17, 43, 46, 47].

La relación del pueblo con este mamífero: Algunas personas piensan que los ratones son dañinos ya que entran a los cultivos y se comen la cosecha. Por el contrario, en otras comunidades a los ratones de campo no se les ve en las milpas, por lo tanto la gente convive pacíficamente con éstos.




Musaraña

Cryptotis magna (Merriam, 1895)

Categoría de riesgo: Vulnerable a la extinción (según la UICN) debido a la pérdida de su hábitat por deforestación, y a la expansión de la frontera agrícola y de asentamientos humanos [43].

Descripción: Es una musaraña de gran tamaño, la longitud de su cuerpo varía de 12.3 a 14.1 cm (sin cola). Su cuerpo es robusto, con cola visible y el rostro puntiagudo, amplio y alargado; los ojos son pequeños y las orejas poco visibles. En invierno, el pelo es pardo oscuro arriba y un poco más claro en el vientre; en verano arriba es negro y abajo más pálido. Como todas las musarañas, tiene cinco dedos con garras en cada pata. Se puede distinguir de otras especies por su gran tamaño y los abultamientos moderados que presenta la dentadura [43, 54, 77].

Localización: En el bosque de niebla, pero se encuentra también en bosques de pino-encino. Sus caminos son comunes en la cubierta de musgo. Esta musaraña es endémica de Oaxaca, con una distribución restringida a la parte norte-central del Estado; habita en la localidad de “Llano de las Flores” en los arbustos altos y densos que se encuentran en la línea de transición del bosque pino-encino, así como en las localidades de Vista hermosa, Totontepec y en la región de la Chinantla alta. Habita en los distritos de Ixtlán, Juchitán, Mixe, Tlacolula y Tuxtepec [35, 43, 54, 77].

Algo más sobre la musaraña: Es terrestre, de hábitos subterráneos. Se alimenta de invertebrados, pequeños reptiles, anfibios y carroña y se dice que puede atrapar presas relativamente grandes por su rostro amplio y alargado. Esta musaraña también habitan en bosques en los que existen ratas arborícolas. Hacen sus madrigueras bajo troncos, rocas o bien, hace sus propios túneles y utiliza también las madrigueras de algunos ratones, construyendo nidos esféricos que van de cinco a 15 cm de diámetro, compuestos de hierbas y hojas secas.
Las musarañas en general se alimentan de insectos, por tanto ayudan a regular las poblaciones de éstos y así controlar las plagas; además juegan un papel muy importante, ya que forman parte de la base alimenticia de diversos depredadores, desde aves y reptiles hasta mamíferos [54, 77].

La relación del pueblo con este mamífero: Los comuneros de la localidad de San Francisco Cajonos, Oaxaca no agreden a las musarañas o ratones de hocico largo (como las llaman comúnmente), ya que no las consideran dañinas para sus cultivos.




Ratón acuático

Rheomys mexicanus (Goodwin, 1959)

Categoría de riesgo: En Peligro de Extinción (según la UICN) debido al deterioro y perdida de su hábitat por deforestación y contaminación de ríos y arroyos, así como a la restringida distribución que tiene, dado que es de hábitos muy especializados y necesita condiciones específicas de temperatura, oxigeno, alimento y espacio para sobrevivir [43].

Descripción: El cuerpo es robusto y las orejas son muy pequeñas, cubiertas de pelo; la coloración del cuerpo es pardo oscuro con el vientre grisáceo. La cola es mas larga que el cuerpo y cabeza juntos (varía de 14 a 17 cm), bicoloreada; oscura en la parte superior y blanca en la inferior. Las patas traseras son grandes, bordeadas con pelos largos a lo largo de ambos lados, en cambio las patas delanteras son pequeñas. Este ratón se diferencia de otros por tener la cola peluda, membranas en las patas traseras, el hocico mas chato y orejas pequeñas; externamente se distingue de Rheomys Thomasi porque este último tiene las orejas visibles y la cola bicolor pero menos contrastante [18, 36, 43, 82].

Localización: Se ha recolectado en bosques de niebla, bosques de encino con sustrato de pastos o en selvas altas siempre verdes, semihúmedas y secas, con suelos rocosos; se distribuye únicamente en Oaxaca, en los municipios de Guelatao, San Jose Lachiguiri, Unión Hildalgo y Tontotepec y en los distritos de Ixtlán (en el río Yavesía), Juchitán, Miahuatlán y Tehuantepec [18, 35, 36, 43, 82, 83].

Algo más sobre el ratón acuático: Es una especie endémica y escasa, de hábitos subacuáticos muy especializados. Tiene estrictos requerimientos de hábitat y se le encuentra exclusivamente en las márgenes de los ríos y arroyos permanentes con flujo continuo, de aguas claras y bien oxigenadas. Carnívoro nocturno, se alimenta principalmente de insectos acuáticos, en menor proporción de crustáceos, pequeños anfibios y peces, así como de materia vegetal. Aparentemente caza a sus presas dentro del agua. Solamente hay cuatro localidades donde se le puede encontrar. Su distribución está severamente fragmentada, restringida a los bosques cercanos a ojos de agua, cerca de vegetación tropical, pero no se le encuentra en ríos grandes. Es la base de la alimentación para otros depredadores mayores; juega un papel importante como regulador de sus presas acuáticas y es buen indicador de ecosistemas que han tenido alteraciones causadas por actividades humanas [18, 43, 82].

La relación del pueblo con este mamífero: Como es un animal escaso, es difícil de observar, la gente de las comunidades no tiene ninguna relación con este ratón.




Tayra, Viejo de monte

Eira barbara (Linneo, 1758)

Categoría de riesgo: En Peligro de Extinción (según la NOM-ECOL-059) debido a la fragmentación y pérdida del bosque tropical ocasionada por actividades humanas como la agricultura intensiva y la conversión del bosque a pastizales para la ganadería [86, 87].

Descripción: Es un mustélido mediano (la longitud de su cuerpo varía de 99 a 112 cm), con el cuerpo alargado, piernas cortas, cuello largo, cabeza aplanada, orejas pequeñas y redondas; pequeña joroba y bigotes largos y rígidos, ojos pequeños y negros; cola larga y peluda (2/3 del largo del cuerpo); fuertes garras. El pelo es corto y por lo general la coloración del cuerpo es negra con la cabeza y la porción superior de los hombros pardo grisáceo o amarillento, lo que le da el nombre de viejo ya que parece una cabeza canosa; tiene en el pecho una mancha blanca. Puede llegar a pesar de 2.7 a 7 kg [23, 72].

Localización: En bosques tropicales húmedos, templados y secos, bosques de niebla; en acahuales, pastizales y en vegetación crecida sobre los márgenes de los ríos, con una distribución que va desde México hasta Argentina. En México se le encuentra desde San Luis Potosí hasta Quinta Roo; existen poblaciones separadas en Chiapas y Oaxaca, y en la porción sur de Sinaloa. En Oaxaca habita en la Sierra Madre de Oaxaca, Istmo de Tehuantepec; cerro Tepezcuintle en San Miguel Soyaltepec, Tuxtepec; en el municipio de Santiago Comaltepec, región de la Chinantla [1, 23, 35, 70, 72].

Algo más sobre la Tayra: Se le puede observar tanto en el suelo como en los árboles. Se le considera omnívoro, ya que se alimenta de frutos, invertebrados, miel y vertebrados, hasta del tamaño de un venado temazate, además de carroña. Normalmente es solitaria y ocasionalmente forma grupos de 15 a 20 individuos. Diariamente puede viajar distancias de 2 a 8 km; raramente se le encuentra fuera de los bosques. Es activa de día y noche, aunque prefiere las primeras horas de la mañana y al atardecer, pasando el día en alguna cueva abandonada o en un agujero de un árbol viejo o escarbando en la tierra cerca de la base de árboles para construir refugios. Su periodo de gestación es de 63 a 70 días; da a luz de uno a cuatro crías por camada; los hijos nacen totalmente peludos con ojos y orejas cerrados. Tiene muy desarrollado el olfato y su vista es muy pobre, tiene las patas palmeadas. Es el carnívoro mediano más común en los bosques tropicales; regulador de las poblaciones de sus presas [23, 72].

La relación del pueblo con este mamífero: Comentan los comuneros de Río Grande, municipio de San Miguel Chimalapa, Oaxaca, que la tayra es benéfica porque le da alegría al campo.




Murciélago

Balantiopteryx io (Thomas, 1904)

Categoría de riesgo: Vulnerable a la extinción (según la UICN) debido a la pérdida de su hábitat por la deforestación, expansión de la frontera agrícola y de los asentamientos humanos. Se ha perdido más del 45% de su hábitat en los últimos 10 años [43].

Descripción: Es la especie más pequeña de todo el género, con las orejas cortas y redondas. El color del pelo es oscuro en la espalda y más pálido en el vientre. En las patas no tiene membranas. Se distingue de otros murciélagos por su menor tamaño (con un antebrazo menor de 3.9 cm); las alas y los huesos de las patas más delgados. La membrana de la cola que une las patas está cubierta de pelo hasta donde empieza la cola [10, 43, 55].

Localización: Se le ha encontrado básicamente en las tierras bajas del bosque tropical húmedo y templado, desde el centro de Veracruz y este de Oaxaca hasta Belice y Guatemala. Este murciélago habita en Oaxaca en los distritos de Juchitán y en la región de la Chinantla (perteneciente a los distritos de Tuxtepec, Choapan, Ixtlán y Cuicatlán) [35, 43, 55].

Algo más sobre este murciélago: Se refugia principalmente en cuevas, en los sitios más oscuros cerca de la entrada, pero en ocasiones también en los sitios más profundos; ocupan también huecos, grietas o el techo de las mismas, encontrándose colonias que varían de 500 hasta 1000 individuos. La actividad comienza después del atardecer, sale de sus refugios más tarde que otros murciélagos. Es muy susceptible al vandalismo y turismo en cuevas. Controla las poblaciones de insectos ya que de éstos se alimenta, además es un buen indicador de los ecosistemas que han sido alterados por actividades humanas [10, 43, 55].

La relación del pueblo con este mamífero: Se piensa erróneamente que todos los murciélagos se alimentan de la sangre del ganado y otros animales transmitiéndoles algunas enfermedades, por esto son considerados perjudiciales y lleva a algunas personas a matar o espantar cualquier murciélago.
Para la cultura zapoteca el murciélago era considerado como un ser del inframundo asociado a la decapitación [9].




Jaguar, Tigre

Panthera onca (Linneo, 1758)

Categoría de riesgo: En Peligro de Extinción (según la NOM-ECOL-059); en el apéndice I de CITES por la destrucción, pérdida de su hábitat y cacería furtiva. La cacería comercial y el comercio de pieles han declinado desde 1970, pero continúa la demanda, principalmente de garras y colmillos [27, 86, 87].

Descripción: Es el felino de mayor tamaño en América. Cuerpo robusto y compacto (va de 1.5 a los 2.4 m); cabeza grande y robusta, orejas pequeñas y redondas; cola relativamente corta (no es mas larga de 1/3 del cuerpo y cabeza juntos); patas cortas y robustas; pelo corto y áspero. En todo el cuerpo tiene manchas negras, que en los costados aparecen como rosetas, dentro de las cuales puede haber una o más manchas pequeñas. El jaguar negro (pantera) es melánico o pardo negruzco, con marcas visibles. La cola tiene anillos en su tercio posterior. La lengua es lisa en la punta, pero cubierta de papilas afiladas en la superficie que le sirven para limpiar el pelo y remover la carne pegada a los huesos de las presas. Llega a pesar desde 36 hasta 158 kg [24, 88].

Localización: En bosques tropicales húmedos, templados y secos, en manglares, bosque de niebla y eventualmente en el matorral espinoso y en bosque de coníferas y encinos, desde México hasta Argentina. En México se ubica en Sonora y el centro de Tamaulipas; hacia el sur y sureste por el Istmo de Tehuantepec hasta la península de Yucatán. En Oaxaca se distribuye en los municipios de Santa Catarina Ixtepeji, San Pedro Huamelula, Santiago Camotlán, San Felipe Usila, Santiago Comaltepec, en la región de los Chimalapas y en el distrito de Tuxtepec [1, 24, 25, 35, 71, 88].

Algo más sobre el Jaguar: Cazador terrestre, hábil nadador y trepador. Es considerado un carnívoro oportunista; su dieta incluye invertebrados, peces, reptiles, aves hasta grandes mamíferos. Utiliza como refugio cuevas y zonas con densa vegetación y suele estar asociado a la presencia del agua. Es nocturno y solitario. Su periodo de gestación es de 91-111 días y la camada es de una a cuatro crías. En bosques tropicales el jaguar y el puma son los únicos depredadores que controlan las poblaciones de herbívoros (venados y tapires) y pecarís, ayudando así a mantener el equilibrio ecológico [24, 88].

La relación del pueblo con este mamífero: Los olmecas deformaban sus cabezas para parecerse al jaguar. Los aztecas los cuidaban ya que se comían a los animales que dañaban el sagrado maíz. Sin embargo, actualmente los humanos compiten por las mismas presas por lo que muchos de éstos felinos son cazados para evitar o controlar la depredación sobre animales domésticos.






Senso, Jabalí, Pecarí de labios blancos

Tayassu pecari (Link, 1795)

Categoría de riesgo: En Peligro de Extinción (según la NOM-59 actualizada en el 2006) debido a la destrucción del hábitat por la deforestación y la presión de la cacería sin control [67, 87].

Descripción: Es más grande que el pecarí de collar (el largo total de su cuerpo varía de 110 a 120 cm), con la cabeza abultada, piernas cortas, un fragmento de cola y el hocico alargado terminado en un disco nasal. El pelaje del cuerpo varía de pardo muy oscuro a negro; labios, nariz y carrillos blancos. Las extremidades terminan en pezuñas con cuatro dedos en las delanteras y tres en las traseras, pero en ambas solo dos dedos son funcionales. Los colmillos no salen fuera de la boca ni atraviesan los labios y son dirigidos hacia abajo. Cambia de coloración a los dos años. Llega a pesar de 35 a 42 kg [57, 60].

Localización: En bosques tropicales densos, húmedos, templados y ocasionalmente espinosos. Generalmente requieren bosques vírgenes: su rango incluye lugares secos, pero muy raramente se mueven lejos de sus fuentes de agua. Se ubica desde Veracruz y Oaxaca en México hasta el norte de Argentina. Actualmente, es probable que sus manadas subsistan solo en algunos bosques tropicales de mayor extensión como los Chimalapas, Oaxaca; la Selva Lacandona, Chiapas; Calakmul, Campeche y Sian-ka’an, Quintana Roo [35, 57, 60].

Algo más sobre el Senso: Es omnívoro, se alimentan principalmente de frutos y semillas, así como de raíces, hojas, hongos, gusanos, insectos, caracoles, anfibios, algunos reptiles, huevos de aves y carroña. Sus enemigos son los pumas, jaguares, boas y cocodrilos, pero también los pecarís pueden contraatacar al jaguar. Es gregario y forma manadas de cinco a 200 individuos que pueden desplazarse hasta 10 km diariamente en busca de alimento suficiente para la manada. Es más activo durante el día. El olfato está muy desarrollado, lo que les permite detectar el alimento bajo el suelo. Su periodo de gestación dura de 156 a 162 días, teniendo dos crías por parto. Juega un papel importante en los bosques tropicales a través de la dispersión y depredación de semillas, también ha constituido un recurso alimentario para los pobladores de comunidades rurales de Mesoamérica [57, 60].

La relación del pueblo con este mamífero: Desde épocas prehispánicas y hasta la fecha, el senso a sido una importante fuente de proteína animal en la subsistencia de numerosos grupos indígenas y rurales de Latinoamérica y ha sido objeto de explotación a gran escala, por sus pieles para satisfacer en parte importante la demanda del mercado peletero en Europa y Japón.




Oso hormiguero, Brazo fuerte, Chupamiel

Tamandua mexicana (Saussure, 1860)

Categoría de riesgo: En peligro de Extinción (según la NOM-ECOL-059) debido a la destrucción de su hábitat y a la intensa explotación que ha sufrido [86, 87].

Descripción: Tiene la forma característica de los osos hormigueros: cabeza y hocico alargados en forma tubular, sin dientes y con la lengua muy larga (llega a medir hasta 40 cm) y delgada cubierta por saliva pegajosa. Tiene cuatro garras largas en las patas delanteras y cinco pequeñas en las traseras, teniendo una uña muy grande en el dedo medio de las patas delanteras. La cola prensil está desnuda en la parte trasera y puede llegar a medir de 48 a 67 cm. Su pelaje es denso y áspero con un patrón de coloración característico, similar a un chaleco negro o marrón oscuro con fondo blanco o crema [29].

Localización: En bosques tropicales húmedos, templados, secos y de niebla; manglares, dunas costeras, cultivos, y potreros sobre todo cerca de sitios con vegetación natural. Se distribuye desde México hasta el norte de América del Sur al oeste de los Andes. En México se encuentra en las zonas tropicales, desde Michoacán y la Huasteca Potosina, hasta Chiapas y la península de Yucatán. En Oaxaca habita los municipios de Tehuantepec, Salina Cruz, San Pedro Huamelula, Pochutla, San Miguel del Puerto, Santa María Huatulco, Pluma Hidalgo, Valle Nacional y San Felipe Usila (en la región de la Chinantla) [29, 35, 71].

Algo más sobre el oso hormiguero: Su cola prensil y sus garras le permiten movilizarse entre las altas ramas. Se alimenta de hormigas, nidos y caminos abiertos de las termitas y no de individuos aislados, ocasionalmente de la pulpa de algunas frutas. Localiza a sus presas mediante el olfato y las expone con las uñas de las patas delanteras, luego las consume. Evita alimentarse de los nidos de los insectos sociales, ya que en ellos abundan las castas guerreras; visita cada día de 50 a 80 colonias de termitas y hormigas, de las cuales se alimenta por períodos menores a un minuto en cada una. Se refugia en las cavidades de árboles o madrigueras de otros animales. Es solitario y tiene normalmente una cría por parto. Es un importante regulador de las poblaciones de hormigas y termitas donde habita [29].

La relación del pueblo con este mamífero: Algunas personas opinan que es un animal benéfico ya que ayuda a controlar las plagas. En contraste, otras personas lo cazan, ya que se cree que portando las garras como amuleto, los bebés y niños crecen fuertes y también lo matan por atacar, en defensa propia, a los perros de cacería que lo persiguen o encuentran por las veredas del bosque.




Tigrillo, Margay

Leopardus wiedii (Schinz, 1821)

Categoría de riesgo: En Peligro de Extinción (según la NOM-ECOL-059) y en el apéndice I de CITES debido a la pérdida y fragmentación del hábitat por deforestación y a la intensa cacería. En los últimos años ha incrementado la demanda de su piel en el comercio internacional, ya que es un buen sustituto de la piel del ocelote (prohibida hace varios años). Es poco tolerante a hábitats alterados [27, 86, 87].

Descripción: Es un felino del tamaño de un gato doméstico grande (el largo total varía de los 80 a los 130 cm), es de color pardo-amarillento, blanco en el pecho y la parte interna de las extremidades. El cuerpo está cubierto de manchas negras o pardo oscuro, irregulares, sin formar rosetas. Se distingue del ocelote por su menor tamaño, manchas compactas, cola con anillos incompletos y proporcionalmente más larga (un 70 % del largo de la cabeza y cuerpo juntos) y las marcas del cuello continuas. La cola le es útil para balancearse al caminar por las ramas. Tiene la vista y el oído muy desarrollado; con los ojos grandes y cafés y la pupila cuando se contrae tiene forma de línea. Llega a pesar de 3 a 5 kg [5, 31].

Localización: En bosques tropicales húmedos, templados y secos, manglares, bosques de niebla desde el norte de México hasta el norte de Argentina. En México habita zonas costeras, desde Sonora y Tamaulipas hasta el sur y la península de Yucatán. En Oaxaca habita en los distritos de Juchitán (en la Sierra Atravesada) y Juquila, en los municipios de San Miguel del Puerto, San Felipe Usila, Pluma Hidalgo y Santiago Comaltepec; en el cerro Tepezcuintle, San Miguel Soyaltepec; así como en la región de la Chinantla (distritos de Tuxtepec, Choapan, Ixtlán y Cuicatlán) [1, 5, 31, 35, 70, 71].

Algo más sobre el tigrillo: Es el más arborícola de los felinos que habitan en México ya que duerme, descansa y caza principalmente en los árboles. Es el único gato que tiene un tobillo que puede rotar 180 grados hacia adentro para descender de los árboles con la cabeza hacia abajo. Tal es su agilidad que suele perseguir a sus presas entre la vegetación a varios metros de altura. Se alimenta de invertebrados, reptiles, aves, pequeños mamíferos como roedores. Es solitario. Su periodo de gestación es de 70 días y da a luz hasta dos crías por parto cada dos años. Ayuda a regular las poblaciones de sus presas [5, 31].

La relación del pueblo con este mamífero: Este felino es víctima de la cacería ilegal, ya que se considera un lujo tener una piel de tigrillo. En algunas comunidades se piensa que es un animal perjudicial, y en otras más la gente captura sus crías para tenerlas como mascota.






Murciélago néctar, Murciélago magueyero, Murciélago hocicudo mayor

Leptonycteris nivalis (Saussure, 1860)

Categoría de riesgo: En Peligro de Extinción (según la UICN) debido a la disminución de su fuente de alimento (provocada por incendios y aclaración de terrenos y cosecha de agaves silvestres que florecen una sola vez en su vida en un periodo de 20 a 100 años); sensibilidad a la alteración y destrucción de sus hábitats; quedan muy pocos sitios que suministren la temperatura y humedad que ellos necesitan; así como por los efectos de pesticidas, catástrofes naturales, enfermedades y depredación [43].

Descripción: Al igual que otros murciélagos nectarívoros, las orejas y la hoja nasal son pequeñas; rostro y lengua alargados (una adaptación para alimentarse del néctar). Se distingue de Leptonycteris curasoae por su mayor tamaño, pelo dorsal mas fino y largo en coloración más grisácea; alas más largas y presencia de un fleco de pelos en el borde de la membrana de la corta cola. Las características craneales y dentales los diferencían de otros murciélagos [8, 40, 43, 44].

Localización: En matorrales espinosos, bosques de pino-encino y en la transición entre éstos últimos y el bosque tropical seco. Habita en dos regiones pequeñas de Estados Unidos. En México se encuentra a lo largo de las Sierras Madres Oriental y Occidental y el Eje Neovolcánico. En Oaxaca se ha reportado en los municipios de Guelatao, San Juan Atepec, Teotitlán de Flores Magón, Tehuantepec, en el distrito de Etla, en el Valle de Teotitlán-Cuicatlán [8, 12, 35, 40, 43, 94].

Algo más sobre el murciélago néctar: Pasa los inviernos en valles espesos del centro de México, alimentándose del néctar y polen de plantas silvestres, frutos suaves y cactus subtropicales. Hay una estrecha relación con algunas plantas que ellos polinizan, siendo especializados en su dieta. Las rutas migratorias van del norte de la República hacia lugares más cálidos, probablemente siguiendo un corredor de néctar formado por plantas que les proporcionan alimento. Por el día descansan cerca de las entradas de cuevas, minas abandonadas, túneles, edificios olvidados y salen a comer por el atardecer. Tienen una cría por parto, la cual nace en México y va al norte con su madre. Es un importante polinizador y dispersor de semillas de las poblaciones silvestres del maguey pulquero, tequila y mezcal; es un buen indicador de ecosistemas [8, 40, 43, 73, 94].

La relación del pueblo con este mamífero: Algunos fruticultores de Teotitlán-Cuicatlán los consideran una plaga para sus cultivos, dado que resulta común encontrarlos en estos sitios.





Ratón arborícola
Reithrodontomys microdon (Merriam, 1901)

Categoría de riesgo: Vulnerable a la Extinción (según la UICN) debido a la destrucción y degradación de su hábitat como resultado de la actividad humana; a  la alta especialización en hábitos arbóreos y a que sus poblaciones están reduciéndose severamente, estimándose que su decline ha sido de más de 30% en los últimos años [43].

Descripción: Es un ratón de tamaño mediano (el largo total del cuerpo varía de los 16 a los 18 cm), con una cola más larga (varía de 10 a 11 cm) en comparación con otros ratones de su género. Su pelaje es espeso de color acanelado-naranja en el dorso; la región ventral varía de blanco a rosa acanelado. Presenta anillos oculares negros; algunas veces bordeado con blanco. La cola es negruzca y las patas traseras son negruzcas salpicadas de blanco; los dedos son blancos [43, 64, 81].

Localización: Vive en regiones altas, boscosas, frías y húmedas; en bosques tropicales húmedos y templados; en laderas y cañones con bosque de pino-abetos, pino-encino, con pastos alrededor, como en cerro de San Felipe cerca de la ciudad de Oaxaca. Está restringido a un bosque sin perturbaciones y maduro con helechos, musgos y arbustos. Su distribución es discontinua y va desde el centro de México hasta el norte de Guatemala, en específico en las altas montañas y volcanes del valle de México, Michoacán, Oaxaca y Chiapas. En Oaxaca se ha reportado en los distritos de Ixtlán, en la Sierra Madre de Oaxaca [35, 43, 64, 81].

Algo más sobre el ratón arborícola: Es de hábitos semiarbóreos y es la especie más especializada del género en este aspecto. Se alimenta de semillas, granos y partes verdes de pastos y otras plantas. Tiene muy poca tolerancia a las alteraciones de su hábitat. Presenta un cambio de piel anual. Los ratones en general son la base de la alimentación de diversos depredadores, desde aves y reptiles hasta mamíferos, además ayudan a la restauración del bosque a través de la dispersión de semillas y son un buen indicador de ecosistemas que han tenido alteraciones causados por actividades humanas [43, 64, 81].

La relación del pueblo con este mamífero: Algunas personas piensan que los ratones, en general son dañinos ya que entran a los cultivos y hacen “destrozos” (se comen la cosecha). Contrariamente, en otras comunidades a los ratones de campo, y en especial a los arborícolas, nunca se les ve en las milpas y por lo tanto la gente convive pacíficamente con estos ratones.