El primero se titula Pasado y presente de la Alfarería en Oaxaca, y se debe a las plumas de Anselmo Arellanes Meixueiro, veterano autor de ya una veintena –por lo menos– de libros con el tema de Oaxaca. Le acompaña como coautor Armando Simón Reyes, cuyo nombre aparece por primera vez en una portada, si no me equivoco.
La portada es ésta:
El libro está impreso en tamaño carta. Dado que se ilustró con muchas fotografías, se utilizó papel couché para resaltar las mejores, ya que las imagenes son muy importantes en un tema como éste.
La edición la suscriben la Dirección General de Educación Tecnológica y el Instituto Tecnológico de Oaxaca, a través de su División de Estudios de Posgrado e Investigación. Consta de 124 páginas, muchas de ellas impresas a todo color.
Para ser más claros respecto a su contenido, reproduzco su índice y enseguida la presentación que hacen los autores de su propia investigación. Cabe señalar que la alfarería de Oaxaca, en opinión de este bloguero, atraviesa una crisis que parece terminal, aunque no debería de ser así, pero como suele ocurrir en nuestra disfuncional Oaxaca, un nutrido ejército de neoburócratas oaxaqueños de todo pelo justifica su chamba entonando la vieja cantinela de que los alfareros de estas tierras tienen manos mágicas... También sus estómagos son mágicos, pues apenas comen clayudas de aire...
Pero no nos distraigamos, el índice es el siguiente:
Índice
Palabras previas 7
I. LA ALFARERÍA EN OAXACA 11
La diversidad alfarera en el Estado 13
II. “...BARRO DE AMOR/ VIBRANDO SANTA MELANCOLÍA/ SÍMBOLO FIEL DEL DOLOR/ QUE CANTA LA RAZA MÍA…” 21
Vida cotidiana y el campo 25
Del barro a la obra 28
Se inicia la manufactura 30
Realización no pocas veces accidentada 39
III. PUEBLO CON SU LOZA VERDE… 45
Proceso laborioso 49
Lo tradicional y la nueva producción 52
La elaboración y sus detalles 56
Vender, tarea complicada 62
IV. RAUNA LITE YUÚ LINIA: MUJERES DEL BARRO ROJO 69
Sólo para mujeres 72
La difícil realización 78
PARA CONCLUIR 82
FUENTES 87
ANEXO FOTOGRÁFICO 91
Y la presentación por sus autores es la siguiente:
PALABRAS PREVIAS
Las artes populares, industrias populares o artesanías son objetos culturales surgidos del ingenio, habilidad y creación colectiva del pueblo indígena, originalmente para satisfacer una necesidad doméstica o ritual religioso, elaborados a mano, pieza por pieza con materiales de baja inversión de la localidad rural, poco susceptible a los cambios tecnológicos que al comercializarse sufren modificaciones logradas por la inspiración, creatividad, sentimiento y vigor de los productores-campesinos y cada vez más cambiados en artículos decorativos. La elaboración de diversos objetos artesanales ilustra la vasta creatividad de pueblos indígenas y mestizos, y junto con la agricultura constituyen las actividades primordiales en las comunidades.
En el estado de Oaxaca la producción artesanal data de tiempos inmemoriales, constituyéndose como una de las actividades con mayor tradición e importancia dentro de la economía estatal1. Esto se debe a que los pueblos y culturas originariosaprovecharon los recursos naturales existentes para satisfacer sus necesidades de vestido, vivienda y ornamentación.
Dentro de la amplia gama de artesanías, algunas remontan su origen al periodo prehispánico, otras son resultado de la demanda del mercado turístico. En la actualidad se producen tejidos en telares de pedal, lanzadera y de cintura, de palma, de ixtle, bordados, cestería de carrizo, tallados de madera, alfarería, trabajo de piedra –metales, molcajetes–, cerería, huaraches, entre otros. Las diferentes ramas de la producción artesanal se caracterizan por tener diferentes tecnologías, mercados, fuentes de materia prima y división del trabajo por sexo o edad, su producción la determinan en gran medida la demanda de los mercados regionales y externos que inciden en la paulatina transformación de los sistemas de trabajo tradicionales.
Un caso paradigmático de estas creaciones en la entidad2 lo constituye la alfarería en sus múltiples manifestaciones. En el Valle de Oaxaca, este tipo de artesanía se elabora en las comunidades de Santa María Atzompa, con su célebre barro rojo y loza verde vidriada, en San Bartolo Coyotepec, con su nacional e internacionalmente conocido barro negro, la carta de presentación del estado de Oaxaca en materia de artesanías según los conocedores3 y en San Marcos Tlapazola, Tlacolula, con sus artículos utilitarios y decorativos de barro anaranjado. Sin embargo, el trabajo alfarero tiene problemas en sus procesos productivos y de comercialización, la mayor parte de artesanos vive en la pobreza, desorganización. La producción artesanal es un complemento al ingreso de la actividad agrícola ligado a su forma de producir con escasos márgenes de ganancia no pocas veces retenidos por los más prósperos de las mismas comunidades e intermediarios locales y foráneos.
Las técnicas propias de la actividad artesanal alfarera son de tipo rudimentario, simple, elemental, sin complicaciones tecnológicas, corresponden a una forma antiquísima de producir objetos de barro y en eso radica su permanencia, por ello puede hablarse de un arte popular4. Desde mediados del siglo pasado se han hecho cambios en el uso de ciertos materiales: aplicación de esmaltes a base de plomo, de engobes, pinturas cerámicas y vinílicas en Santa María Atzompa, el pulido total de las piezas con piedras de cuarzo y grafito, el empleo de la técnica de vaciado con moldes de barro de yeso en San Bartolo Coyotepec y la mezcla del “color rojo” –un engobe natural hecho a base de tierra roja con barnices– lo cual demerita la calidad de las piezas en San Marcos Tlapazola.
En Coyotepec y Atzompa la contribución de la actividad artesanal alfarera a la economía municipal ha disminuido debido al desordenado proceso de conurbación experimentado en la comunidad. Durante las últimas décadas al asentarse gente proveniente de otros lugares en el municipio, se ejercen otras actividades productivas, el peso económico de tales acciones ha menguado la importancia a nivel municipal de la alfarería, no obstante los pobladores continúan reproduciéndola. En San Marcos Tlapazola no se encontraron datos sobre la contribución a la economía local de la actividad artesanal alfarera. Esto se debe a que es una labor complementaria a la actividad económica principal de la localidad, su contribución a la economía familiar de la casi totalidad de las productoras suele ser pequeña y sin embargo necesaria.
Debido al carácter cultural y artesanal de Coyotepec, Atzompa y Tlapazola, –las tres comunidades que se consideran en este trabajo– resultan atractivas en los mercados de consumo urbanos de las clases sociales media y alta, así como para los turistas nacionales y extranjeros. Sus canales comerciales trascienden ámbitos locales, distribuyéndose a nivel nacional e internacional.
La alfarería de cada comunidad tiene propuestas diferentes: en Santa María Atzompa se distingue por su manufactura de loza bordada, la policromada y la vidriada, la bordada se vende en muchas partes del país y el extranjero, la vidriada tiene un mercado principalmente regional. La del barro negro de Coyotepec tiene gran demanda en el estado y diversas partes del país, EEUU, Canadá, Europa y en menor medida Japón. El barro rojo o anaranjado de Tlapazola a partir de los años noventa del siglo pasado, empezó a exhibirse y venderse en diversas ciudades del país y de los EEUU.
Los turistas nacionales y extranjeros, sobre todo en época de vacaciones, llegan a las comunidades en tours a admirar el trabajo y compran determinadas piezas. Sin embargo, este reconocimiento se limita a ciertos artesanos, el resto sigue elaborando los trastes utilitarios de antaño que distribuyen en el mercado regional o entregan su producción a bajos precios a las intermediarias de la propia comunidad.
En la actualidad, Santa María Atzompa y San Bartolo Coyotepec, comunidades cercanas a la ciudad de Oaxaca, y San Marcos Tlapazola son herederas de la milenaria tradición artesanal. La Agencia Municipal de San Marcos Tlapazola se encuentra a unos 30 kilómetros, San Bartolo a 15 y Atzompa a menos de 10 kilómetros (lo cual se aprecia en el mapa I). Por su presencia, permanencia e importancia turística y artesanal como productores alfareros en la entidad, las tres comunidades requirieron de un estudio puntual.
1 Según cifras del gobierno estatal, en el 2007 había un total de 400 mil artesanos aproximadamente el 11.77% de una población total de 3’438,785 habitantes, un padrón artesanal de 494 organizaciones, compuestas por l,700 mujeres y 1,046 varones. Ulises Ruiz Ortiz, 3er. Informe de Gobierno. Estado Libre y Soberano de Oaxaca, Coordinación General del COPLADE, noviembre de 2007, p. 42.
2 De acuerdo con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), la alfarería se practica en 20 estados de la república, destacando estados como Puebla, Tlaxcala y Oaxaca. El uso de utensilios de barro vidriado es tradicional entre la población oaxaqueña ya que aproximadamente el 30% acostumbra preparar, consumir o guardar alimentos en utensilios de barro vidriado a baja temperatura. Encuesta Nacional de Salud 2000, apud., Patricia Soledad Sánchez Medina. Regulación ambiental y desempeño económico de los negocios de artesanías de barro en Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, Tesis de Grado, CIIDIR-IPN, 2009, p. 44.
4 “La mayoría de las definiciones de arte popular… ha omitido sus tres cualidades fundamentales. A saber: que es primordialmente utilitario, anónimo y representa la tradición tecnológica y artística de la cultura de un pueblo, a través de sus artesanías especializadas”, Carlos Monsiváis, Belleza y Poesía en el Arte Popular Mexicano, CVS, publicaciones, México, 1996, p. 28.
La otra novedad editorial es un libro que causará polémica.
Se titula
Comunalidad, educación, resistencia indígena en la era global. Un diálogo entre Noam Chomsky y más de 20 líderes e intelectuales del continente americano.
Los coordinadores de tan continental consulta, debate, intercambio de ideas son: Lois M. Meyer y Benjamín Maldonado Alvarado. Ella es norteamericana y él es un destacado intelectual oaxaqueño que para fortuna nuestra trabaja en reformular los criterios para la educación indígena en nuestra entidad.
Para mayor información respecto a este libro puede recurrirse a www.cseiio.edu.mx
La edición en español se debe a la Coordinación de publicaciones del Colegio Superior para la educación integral intercultural de Oaxaca (CSEIIO) y se contó en la coedición con la Secretaría de Asuntos Indígenas-Oaxaca, así como la Coalición de Maestros y promotores indígenas de Oaxaca, desde luego con el nihil obstat del titular de la primera edición, que apareció en inglés bajo el sello de la emblemática City Lights Books, del poeta Mr. L. Ferlinghetti.
La edición es tamaño medio oficio y cuenta con 368 páginas.
La portada es la siguiente:
Muchos sabemos quién es Chomsky, cómo piensa y el peso que tiene su opinión en Latinoamérica, pero en estos textos no se hallarán solamente alabados y aplausos para el radical intelectual gringo, al contrario. Nuestros paisanos le "ponen las peras a veinte"... Por eso este texto desata polémica y ganas de intervenir en el debate.
El índice, que esperamos resolverá dudas y aumentará las ganas de conseguir el libro, es el siguiente:
Indice
Prólogo a la edición en español
Introducción: Una conversación hemisférica entre iguales
Lois M Meyer
I. Dos diálogos de Lois M. Meyer con Noam Chomsky Resistencia y Esperanza: el futuro de lacomunalidad en un mundo globalizado
(20 febrero 2004)
El Estado imperial y la esperanza desde adentro de la América Indígena
(4 octubre 2007)
II. Perspectivas continentales
sobre los temas tratados en dos primeros diálogos
El camino de la descolonización
Carlos Mamani Condori
Repensando el trabajo educativo y cultural en tiempos de guerra
Elsie Rockwell
Chomsky como esperanza
Fausto Sandoval Cruz
Resistencia aymara
Felipe Quispe Huanta (Mallku)
Noam Chomsky y la educación indígena en Oaxaca
Fernando Soberanes Bojórquez
El imperialismo estadounidense
y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Glenabah Martínez
Educación desde la América Profunda
(Breves comentarios a las entrevistas con Noam Chomsky)
Grimaldo Rengifo Vásquez
Reprimir ideas para consolidar Estados…
o recrear pensamientos para fortalecer el equilibrio
Guillermo Chen Morales
Comunalidad e Interculturalidad: por un diálogo
inter-actoral entre movimiento indígena y escuela pública
Gunther Dietz
Más allá de la educación
Gustavo Esteva
El cuarto principio
Jaime Martínez Luna
Corta-cabezas y soldados: Realidades de las lenguas del Chiapas indígena y de sus hablantes en elpostzapatismo
Lourdes de León Pasquel
Resistencia y esperanza: el futuro de la comunalidad en un mundo globalizado
Luis A. Macas Ambuludí
Democracia y cambios desde la educación latinoamericana, con énfasis en los casos guatemalteco yboliviano
Luis Enrique López
Los usos políticos de la interculturalidad:
ciudadanía y educación
Marcela Tovar Gómez
Visiones del continente de la resistencia
María Bertely Busquets
Resistencia kichwa en Ecuador
María Yolanda Terán
Cambiar de espejo: mirarnos en América Latina. Reflexiones, desde la Argentina, inspiradas
en las entrevistas al doctor Noam Chomsky
Norma Giarracca
La compleja descolonización de la escuela
Raúl Zibechi
Leyendo a Noam Chomsky desde una experiencia educativa del pueblo Kuna de Panamá
Reuter Orán Bodin y Kikádir Yadira Orán
La educación indígena y el “buen vivir”: una alternativa en medio de la crisis Ruth Moya Torres
Los pueblos indígenas combatiendo el nacionalismo de Estado y el globalismo corporativo
Stefano Varese
III. Tercer diálogo de Lois M. Meyer con Noam Chomsky
Reflexiones sobre una conversación hemisférica entre iguales
(17 junio 2009)
IV. Comentario final y conclusión
Comunalidad y educación de los pueblos originarios
en un diálogo múltiple con Noam Chomsky
Benjamín Maldonado Alvarado
Conclusión
Una conclusión abierta
Lois M. Meyer, Julianna Kirwin y Erin Tooher
Acerca de los autores
No le puse el número de página, pues no es lo relevante en este momento. Enseguida viene la presentación que hace Benjamín Maldonado:
Prólogo a la edición en español
Este libro se concibió y promovió como una asamblea de voces en la que participaran el lúcido intelectual Noam Chomsky y diversos académicos y activistas del Nuevo Mundo, a partir de entrevistas realizadas a Chomsky y comentadas por diferentes personalidades. Por lo mismo, iba a ser sólo un libro en español, editado en Oaxaca, pero por azares del destino se convirtió primero en un influyente libro en inglés. Su historia breve es la siguiente:
Después de la segunda entrevista a Chomsky en 2007 sobre temas de interés oaxaqueño y educativo, con Lois Meyer empezamos a pensar en abrir a más gente la riqueza de las ideas vertidas en las entrevistas, pues no se reducían a temas sobre Oaxaca o la educación. Entonces decidimos invitar a muchas de las personas cuyo pensamiento y actividades conocíamos, por lo que confiábamos en que se interesarían por el diálogo propuesto, comentando aspectos relevantes de lo dicho por el doctor Chomsky.
Iniciamos el contacto con los comentaristas a finales del 2008. Recibimos los comentarios en el 2009 y durante ese año y parte del siguiente estuvimos haciendo la lectura de los textos y sugerencias a los autores. Noam Chomsky y gentes de su equipo se interesaron desde el principio por este diálogo y propusieron que el libro se publicara también en inglés, sugiriendo que fuera con la Editorial City Ligths (una prestigiosa casa editora independiente, fundada en los años cincuenta por los poetas Beat en San Francisco, California). En junio de 2009 Lois Meyer realizó la tercera entrevista traduciendo para Chomsky parte de los textos que ya teníamos revisados. Paralelamente, ella había formado en Albuquerque un equipo de traducción de la gran mayoría de los textos al inglés, sobre todo para lograr una edición útil para los lectores angloparlantes. Para Lois era muy importante que los indígenas nativoamericanos, quienes no hablan español, pudieran tener acceso al diálogo, al menos como lectores. Finalmente, el libro en inglés apareció en mayo de 2010.
No me sorprendió la gran acogida que tuvo inmediatamente (esto puede observarse en los comentarios de lectores que aparecen en la página web de la distribuidora Amazon.com), pues la calidad de los autores y el nombre de Noam Chomsky eran garantía de que eso se lograría.
Lo realmente sorprendente ha sido el interés de académicos y estudiantes nativoamericanos, y en general por estudiosos comprometidos, para quienes tener acceso a diversas voces de la América Profunda ha resultado ser una experiencia esperanzadora, orientadora y fortalecedora para sus intereses de análisis y para sus actividades etnopolíticas con sus pueblos. Hay académicos nativoamericanos de gran renombre por ejemplo en Nuevo México, como Gregory Cajete, activistas y académicos importantes como Hayes Lewis y Christine Simms, así como numerosos estudiantes indígenas de postgrado (incluso de otros orígenes nacionales) que han leído con gran interés y aprovechamiento el libro. En la Universidad Estatal de Michigan se utiliza como libro de texto en doctorado. Además, el internet ha permitido una difusión inimaginada del libro. El deseo de leerlo y difundirlo ha llegado a La India, donde está por aparecer una edición en inglés para el sudeste asiático, y al parecer hay interés por hacer una traducción al coreano.
También fue interesante escuchar que para muchos nativoamericanos el libro era importante además porque habían descubierto en Noam Chomsky a un aliado cercano, dado que se había logrado a través de este diálogo acercarlo a los intereses, características y expectativas de los pueblos indígenas de las Américas. Los autores latinoamericanos son ahora conocidos y valorados tanto por Noam Chomsky como por una cantidad creciente de personas interesadas en el devenir de los pueblos indígenas y de las esperanzas en el mundo globalizado.
Y si todo esto es sorprendente y esperanzador, con más razón lo es la edición en español, que sin duda desatará un diálogo entre los autores y otros interesados, de acuerdo con el interés inicial del libro. Prácticamente ninguno de los autores conoció hasta ahora los demás textos que conforman este libro. Estamos seguros de que su lectura generará en todos las reacciones e intercambio de opiniones que harán de este libro un diálogo múltiple, tanto con las palabras de Noam Chomsky como con las reflexiones de los diversos autores.
Entre las ediciones en inglés y en español hay algunas diferencias: en ésta incorporamos el texto de Lourdes de León, que no alcanzó a entrar en la edición en inglés; aparece completo el texto de Gunther Dietz; también se le cambió el título al libro y se eliminaron algunas notas que Lois Meyer había incorporado a la edición en inglés pero que no eran indispensables en la edición actual, por ejemplo la explicación de los que son las haciendas, que todos los latinoamericanos conocemos o hemos sufrido.
El diálogo sigue abierto. Estamos convencidos de que las diversas reacciones ante las ideas expuestas en esta asamblea de voces serán un poderoso alimento para la causa descolonizadora y emancipadora de los pueblos indígenas de la América Profunda, que implica la reformulación de los Estados-nación en beneficio de todos sus integrantes.
Benjamín Maldonado A.
Oaxaca, México, mayo de 2011
Buenas tardes. Vivo en el D.F. ¿En qué librerías puedo adquirir el libro Resistencia Indígena? Gracias.
ResponderEliminarLe daré el mail del Dr. Benjamín Maldonado, editor del título de su interés.
EliminarSeguramente él le ayudará a conseguirlo.
Gracias.
benjaoax@yahoo.com.mx
ola k ase
ResponderEliminarHola en que librerías puedo conseguir el libro "Pasado y presente de la Alfarería en Oaxaca"
ResponderEliminarEstá a la venta en Proveedora Escolar y, me parece, en Educal dentro del ex convento de santo Domingo.
ResponderEliminarGracias
Hola qué tal, el libro de pasado y presente de la alfarería en Oaxaca todavía es posible de obtener? Saludos
ResponderEliminarBuenos dias. Quizas en las librerias Proveedora Escolar o en la libreria Grañen Porrua
ResponderEliminar