jueves, 11 de noviembre de 2021

EL MEZCAL. TODO LO QUE HAY QUE SABER DESDE QUE SE SIEMBRA EL MAGUEY

Alvin Starkman es un experto en el mezcal de Oaxaca. Como antropólogo que es y como sumiller, es una "biblia" andando, de modo que conoce no solo la bebida, sino quienes la hacen posible y los pueblos donde lo llevan a cabo. Acaba de publicar el más interesante estudio que se ha hecho en años sobre esta bebida tan afamada. Está escrita en inglés, lengua nativa de Alvin, y ahora se ha ilustrado con las excelentes fotografías de Spike Mafford. Es una novedad editorial cuyo título original es "Mezcal in the Global Spirits Market: Unrivalled Complexity, Innumerable Nuances", que podríamos traducir como: "El mezcal, entre los aguardientes del mundo. Complejidad sin rival e infinitas posibilidades". Se trata de la tercera edición, enriquecida con fotos originales. Va pues, para los interesados en el tema. El libro puede comprarse a través de la empresa de Alvin, localizable en: www.mezcaleducationaltours.com  así como en su correo: mezcaleducationaltours@hotmail.com

Va la portada, el índice y la presentación:









 

miércoles, 27 de octubre de 2021

GUIENGOLA, ORGULLO ZAPOTECO. ARQUEOLOGÍA E HISTORIA


Acaba de publicarse un tomo en pasta dura que reúne todo lo que se conoce del mítico sitio arqueológico de Guiengola, Tehuantepec. Su autor es el arqueólogo del INAH-Oaxaca Enrique Fernández Dávila. Lo tenemos a la venta en nuestra librería de Colón 605, colonia Centro, Ciudad de Oaxaca, pero podemos enviarlo a cualquier parte de la república mexicana. Para mayores informes: klovis44@gmail.com

Reproducimos su portada. Es un tomo de 30x30 cm, en pasta dura y con peso de 3 kg, impreso a todo color, en papel couché semimate. Enseguida, reproducimos una reseña del Catálogo de Publicaciones en línea, del INAH, muy detallada, y los datos para su compra:




Zona arqueológica de Guiengola, en Oaxaca, revela al menos 85 unidades constructivas, entre otros secretos


Resultado de trabajos de mapeo y de conservación por las afectaciones del sismo del 7-S de 2017, se produjo Guiengola, Tehuantepec. Orgullo zapoteca


Es la primera vez, en 50 años, que un libro refleja la información referente a Guiengola, la cual dominó el sur del Istmo de Tehuantepec en el Posclásico tardío



Guiengola, cabecera zapoteca que dominó el sur del Istmo de Tehuantepec en los dos y medio siglos previos a la conquista, ha mantenido sus secretos bajo una espesa capa de selva baja, entre ellos, la existencia de al menos 85 unidades habitacionales, como han comprobado investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de una prospección parcial del cerro homónimo donde se asienta.


Como señala el experto del Centro INAH Oaxaca, Enrique Fernández Dávila, el anterior es uno de los aportes más recientes y significativos sobre esta zona arqueológica, datos relevantes que se suman a información previa sobre su contexto regional que incluye el propio Istmo de Tehuantepec, pero también a los Valles Centrales y a la Mixteca Alta. Todo esto reúne en el reciente libro, Guiengola, Tehuantepec. Orgullo zapoteca.


La publicación del Centro INAH Oaxaca, editada por la prestigiada casa Carteles del Sur - Color Digital de Oaxaca, es un viaje que funde arqueología, historia y etnohistoria, a través de fuentes de los siglos XVI y XVII, las Relaciones Geográficas, los escritos póstumos de fray Francisco de Burgoa, y de viajeros y diletantes de los siglos XIX y XX. Además se incluyen fragmentos de estudios etnohistóricos realizados por Manuel A. Hermann Lejarazu, Alfonso Caso y Marteen Jansen, entre otros estudiosos.


En sus poco más de 400 páginas también se encuentra el estudio monográfico que hiciera en 1877 el ingeniero Manuel Fernández Leal sobre toda la geografía istmeña, base para la construcción del canal transístmico, proyecto inconcluso del gobierno porfirista. Punto y parte son los estudios arqueológicos de Edward Seler y del equipo norteamericano de David Peterson, responsable del primer intento de mapeo publicado, pues con anterioridad Guillermo Dupaix, Seler y la Sociedad Alzate, efectuaron mapeos de los monumentos.


El lugar del gran gallo 


Como indica el autor, Enrique Fernández Dávila, es la primera vez, en 50 años, que un volumen refleja buena parte de la información referente a Guiengola.  Asimismo, es una puesta al día de las  investigaciones, ya que entre 2006 y 2009, él lideró un equipo para ir más allá de la zona monumental; de esta manera, se exploraron cuatro de los 30 sectores en que se divide el Cerro Guiengola, el cual abarca aproximadamente 80 kilómetros cuadrados.


Este mapeo, consistente en recorridos de superficie y levantamiento de planos, se afinó durante los últimos dos años y medio, dando como resultado el registro de 85 unidades constructivas --que van de un puesto de vigía, a construcciones con más de 80 cuartos, caso de la conocida como “El paso del extranjero”--, en una zona que estuvo densamente poblada en el Posclásico tardío (1350-1521 d.C.), y que habría de seguirse explorando. 


Lo anterior apenas representa una parte del asentamiento del “Lugar del gran gallo”,  Danni Bere Guien’gola (conforme la interpretación del doctor Víctor de la Cruz, basado en el Diccionario de fray Juan de Córdova, s. XVI), que dominó todo el sur del istmo. Hoy en día, una zona arqueológica dentro del municipio de Santo Domingo Tehuantepec, integrada por una plaza de 4.5 hectáreas enmarcada por tres edificios: el Oriente, con 11 m de altura y un patio hundido; el Poniente de una altura similar al anterior y que desplanta sobre una gran banqueta, y una cancha de Juego de Pelota. 


Se trata de una arquitectura basada en la superposición de lajas que resulta particularmente sensible a los movimientos telúricos, como sucedió en septiembre de 2017, generando desplomes en paramentos de los cuerpos de las estructuras señaladas. Estas afectaciones fueron atendidas por un equipo coordinado por el arqueólogo, lo que implicó la capacitación de lugareños en las técnicas de construcción originales.


Acerca de su historia, Fernández Dávila comenta: “Es sabido que para 1350 d.C., cuando se funda Guiengola, la élite de gobernantes zapotecas de los Valles Centrales de Oaxaca, ya tenía planes para trasladarse a la región del Istmo de Tehuantepec. Propiciado en parte, por la presión que los mexicas ejercían sobre la Mixteca a fin de obtener más mano de obra y bienes, y por la propia incursión de gente de esta zona en los Valles Centrales”.


“Fue así que Cocijoeza, señor de Zaachila y quien dominaba Mitla, comenzó a dominar el Istmo de Tehuantepec mediante la construcción de grandes edificaciones y espacios amurallados con accesos restringidos. Esto continuó hasta 1492. De acuerdo con exploraciones hasta ahora realizadas, los monumentos de Guiengola revelan al menos tres etapas de construcción y un continuo ocupacional desde 1350, hasta la conquista española del Istmo”.


En 1519, año en que desembarcó la tripulación de Hernán Cortés en las costas de Veracruz, los mexicas buscaban incursionar en Tehuantepec, en búsqueda de ampliar una ruta que les llevara hasta la actual Guatemala para hacerse del control de la producción de cacao y de otros recursos del Soconusco. Entonces los gobernantes mexicas establecieron pactos con los zapotecas del Istmo a través de alianzas matrimoniales, por ejemplo, el sucesor de Cocijoeza desposó a una hija de Moctezuma II, una constante que venía de los tiempos de Moctezuma I y Ahuízotl.


Asimismo, una vez consumada la conquista española del Istmo, la descendencia de Cocijoeza pactó con la orden dominica, llamada a evangelizar el área, y le facilitó la edificación del hoy Exconvento de Santo Domingo, en Tehuantepec. Esta relación implicó el desplazamiento de otros grupos culturales de la región como los mixes, los huaves y los juchitecos originarios, entre otros.


Guiengola, Tehuantepec. Orgullo zapoteca, está profusamente ilustrado con la representación de arte parietal de la región y una colección sobre los tipos cerámicos del Istmo de Tehuantepec por épocas (elaboradas y realizadas a lápiz, tinta y acuarela por el artista plástico Jesús Heliodoro Antonio Domínguez); además se acompaña con un estudio somero de la fauna existente en la actualidad.


Fernández concluye que esta documentación implica la relativa a la formalización de los protocolos para su declaración como Zona de Monumentos Arqueológicos con base en la Ley Federal en la materia, de 1972, es decir, su delimitación oficial y la correspondiente para su certificación como área de conservación en el estado de Oaxaca, además de un plan de operación básico para la zona arqueológica.


Guiengola, Tehuantepec. Orgullo zapoteca puede adquirirse en el catálogo en línea  disponible en: https://bit.ly/3nqudYU, y en la tienda virtual del INAH.


Pero también puede adquirise en 

nuestra librería de Colón 605, centro Histórico de la Ciudad de 

Oaxaca. Nuestro correo: klovis44@gmail.com




Leamos el prólogo del libro y enseguida al índice:


Índice:

















lunes, 2 de agosto de 2021

Zapotitlán Palmas: las huellas de un pasado glorioso. Monografía

Salió a la circulación una monografía de Zapotitlán Palmas, Huajuapan, escrita por el Dr. Odavías Martínez Soriano. Su portada es la siguiente:



El doctor Martínez Soriano ha sido un personaje destacado dentro de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, de la que fue estudiante, médico graduado, profesor, Maestro en Educación, investigador y Secretario General de la Rectoría. Tiene en su haber tres libros de historia de la Medicina y de los Médicos en Oaxaca y es oriundo de Zapotitlán Palmas, un municipio mixteco cercano a la Ciudad de Huajuapan de León.

Ahora rinde homenaje al suelo que lo vio nacer, entregándole esta completísima monografía que incluye desde la arqueología del antiguo asentamiento mixteco hasta el presente. Su portada la reproducimos aquí, así como su Presentación e Índice.

Cerraremos con una muy completa reseña de la presentación virtual que se acaba de hacer de esta obra y que puede consultarse en el portal www.enfoqueoaxaca.com







ÍNDICE:


Y ahora vayamos a la reseña que se publicó en la prensa:

https://enfoqueoaxaca.com/las-prepas/el-pasado-glorioso-de-zapotitlan-palmas-apuesta-por-el-orgullo-y-la-identidad-mixteca/

viernes, 16 de julio de 2021

VIRGILIO CRUZ H.: UN OAXAQUEÑO QUE CUENTA SU PARTICIPACION EN EL 68

El libro que acaba de salir a la luz en la Ciudad de Oaxaca fue escrito por el Ingeniero Virgilio Cruz Hernández. En él narra lo que tanto él como su hermano -médico– vieron, escucharon y sintieron en carne propia durante aquel año de 1968, en la Ciudad de México.  Siendo él alumno del Politécnico, escogió el color emblemático de su Escuela para la portada. Pero lo interesante es que en el círculo aparece él cuando fue detenido y remitido al Campo Militrar 1. A su izquierda, aparece su hermano Óscar. 

Durante décadas ignoró la existencia de esa foto, hasta que se la encontró en el Memorial del 68, como parte de la exhibición permanente.

Así pues, reproducimos la portada y la contraportada:

Portada

Contraportada

Leamos ahora el prólogo:


Y finalicemos echando un vistazo al índice:




El libro puede comprarse con el autor, contactándolo al correo siguiente:
virgilio030645@gmail.com
O bien en nuestra librería de Colón 605, Centro Histórico de la Cd. de Oaxaca.


lunes, 31 de mayo de 2021

EL ABC DEL NEGOCIO DEL MEZCAL

Sale a la circulación un libro muy pertinente, por cuanto se refiere al mezcal como negocio posible y rentable. Su autora es la Dra. Blanca Salvador, y su portada es la siguiente, a la que seguirá su contraportada, índice y presentación:









Y cerramos esta útil información con la presentación que propone la autora:





martes, 25 de mayo de 2021

IXTALTEPEC PUBLICA SU REVISTA "BIZEETE'NI"

 Asunción Ixtaltepec, en el Istmo de Tehuantepec, fue una de las ciudades que más castigada fue por los terremotos recientes, sin embargo no se ha rendido y ya están publicando una amena revista, llena de contenidos alusivos a su historia, lengua y personajes, toda una miscelánea, como debe de ser. El siguiente es el índice la misma, para que el lector conozca su contenido y rematamos con su portada. Ya está circulando allá, en Ixtaltepec.






miércoles, 19 de mayo de 2021

MANUAL DE XILOGRAFIA PARA PRINCIPIANTES, POR TAKEDA

 Muy oportuna es la edición que ha hecho la UABJO del Manual de Xilografía para principiantes, o manual de grabado en madera, escrito por Shinsaburo Takeda. Su portada es la siguiente:





Takeda es un maestro de muy larga vecindad en Oaxaca. Se ha volcado a la enseñanza de la pintura y grabado en la Escuela de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Autónoma "Benito Juárez", así es que experiencia suma décadas:




Esta vez dejaremos que él mismo nos explique su Manual, disponible en la escuela universitaria:


Introducción a la XILOGRAFÍA




Breve historia de la gráfica contemporánea, desde la gráfica religiosa, hasta nuestro Mtro. Siqueiros. El mundo que actualmente vivimos, es una transformación tangible de épocas antiguas, a tiempos modernos. Hablamos pues, que la afectación del arte gráfico, ha sido desde distintos puntos, desde la gráfica religiosa, la gráfica comercial (imprenta), y la gráfica de protesta (Siqueiros). Las revoluciones contemporáneas, como la Revolución Mexicana, y de Cuba, cuyo propósito es la Libertad, atenta a favor de la gráfica, creando propuestas distintamente a épocas pasadas. La Libertad en las épocas, es una señal de que las Artes Gráficas, ya no sirven más ni al capitalismo, ni por menos a la religión, es decir, han desarrollado un lenguaje propio, en tal disciplina o práctica, es el efecto más importante, la producción, y su resultado más versátil, la comunicación. Es importante mostrar, que la gráfica, aunque se haya alejado abruptamente de su uso comercial, es también un fin en sí misma, la publicación, no significando por esto, ser una misma cosa.

La expresión sin volumen, y la tercera dimensión como una sombra, son características posiblemente de la gráfica moderna; refiriéndonos a una línea libre y simplista. Los ángulos, y perspectivas son dados por segmentos negros de tinta que terminan por contrastar con la luz. Así es, la gráfica es un medio directo y sin complicaciones, el propio descubrimiento del humano para el humano. Mientras que por una parte la libertad descubre nuevas ramas en el ámbito generalizado de la humanidad, es decir, avances científicos, avances en la filosofía o pensamiento, y el arte, el grabado es un medio descentralizado, genera simplemente más humanidad, cosa que nos ha servido en los tiempos modernos para enfrentarnos a nuevos problemas mediante la comunicación, mediante la publicación de las artes gráficas.

Con este libro, planteamos la independencia de cada persona al leerlo, mudar su propia piel de humano, para proclamar un nuevo lenguaje, un lenguaje de libertad que solo la gráfica otorga.


SHINZABURO TAKEDA





lunes, 17 de mayo de 2021

TENIA QUE SUCEDER. APOLOGÍA DEL TERROR

 Un reciente libro de relatos de Juan Arturo Barrita Ortiz acaba de aparecer. Su portada es la siguiente:


Dejemos la pluma al autor, para que con el estilo que le caracteriza, nos introduzca en los pasillos de su libro. De esta manera, el lector tendrá el pulso exacto de estos relatos cortos, cuyo índice colocamos al final de esta entrada. El libro puede conseguirse con el autor comunicándose a su correo: onlyamomentjabo@gmail.com
O bien, en nuestra pequeña librería de Colón 605, Centro Histórico, Ciudad de Oaxaca, colordig@gmail.com

INTRODUCCIÓN



Este libro es fruto del ocio.

No recuerdo la fecha, lo que sí recuerdo es que, una tarde lluviosa, me encontraba tratando de arreglar mi caja de pensamientos apocalípticos, y de repente tuve una incontrolable desesperación por enlazar historias, al instante me puse a hurgar textos escondidos, que había compartido con mis amigos en años recientes. 

Fue una búsqueda policiaca.

Escudriñé carpetas, sacudí cuadernos, resucité teléfonos que ya estaban sepultados en los cajones del olvido, alboroté mi memoria, y me volví volador de papalotes.

Quienes viven conmigo observaron mis encierros enfermizos, y la aniquilación del habla. 

Confieso que sentí temor al pensar que lo anterior se pudiera volver costumbre, pero logré escabullirme al final de la encomienda, al estilo golondrina.

Quitaba y ponía títulos en mi lista de selección, la cual no tenía una cantidad definida, porque no fijé metas; y así pasaron varios meses, tan solo en el índice me tardé poco más de un año, en realidad, fui cuidadoso en la trama, aunque bastante de lo que escribo tiene un sesgo tenebroso.

El que se escondió mucho, y en la primera aduana de borradores quedó excluido, fue el escrito del tipo que nació en la basura, pasé horas y horas revisando historias que se encontraban revueltas con muchos archivos, se volvió ojo de hormiga, tenía en mente la media filiación del protagonista, pero no me atrevía a buscarlo en mi archivo de pesadillas, para confesarle que fue el modelo idóneo en la creación de un relato. 

Un día de tantos, Pluvia Arellano acudió a mi llamado de auxilio, y por fin tuve la historia entre manos, ese día suspiré aliviado.

“La perla”, fue una composición que me dejó alucinado desde que escribí las primeras siete palabras, llegó en el momento del cierre de mi loca carrera por concluir este libro, con ella, experimenté un orgasmo literario entre árboles, volcanes, culebras y miradas intimidantes de pájaros negros.

Un día de tantos, reconocí que, lo redactado en diferentes momentos, podrían ser cuentos, por lo tanto, los hechos reales contenían la fórmula perfecta de mis fantasías, en ese enredo, ya no sé si fueron solo sueños, o vivencias.

Me costó mucho trabajo desenredar ideas que surgían mientras caminaba, manejaba o escuchaba confesiones, porque sin libreta de apuntes, me creía hombre muerto, sin embargo, logré lo que pretendía.

En la investigación, tuve que involucrarme con varios escuadrones de la muerte, me metí en las entrañas de su libertad atada a cadenas imaginarias, transité a través de la mirada insobornable de los enfermos de alcoholismo, y por medio de sus pláticas desordenadas, noté que su risa permanente es la única manifestación alegre que enlaza la niñez con su reciente situación, con ellos eché barrio, y recordé escenas tristes de mi pasado reciente.

Conviví con presidiarios, para entender su mensaje de abandono infantil, y comprendí la trascendencia de los arrebatos.

Los ancianos, jóvenes y niños, fueron frescura para mis letras, y solo así pude obtener una mejor visión de sus mundos, porque quería estar seguro de algo que no tiene explicación.

Y paralelo a todo eso, decidí dar rienda suelta a las letras, quise hacerle justicia a los términos pueblerinos, y de pasadita, contagiarme del cosmos palabrero de los sitios donde se desarrollaron los hechos, que en algunas ocasiones es artificial, en otras reconstruye el habla, y por lo general manda a la tiznada a la Real Academia de la Lengua.

Entre esas inquietudes, solo faltaba recorrer cada uno de los lugares que imaginé varias mañanas invernales, en las tardes frescas de junio, o en las profundidades de aquellas noches de insomnio octubrino.

Era necesario estar ahí, para dar el toque final al incesante tecleo de mi máquina blanca, que, por su rapidez, apaciguó mi neurosis. 

Hice radiografías mentales de algunos callejones tétricos, que son similares a los laberintos que surcan la mente de los internos de un hospital psiquiátrico, esas rutas son parecidas a las de muchos presidiarios, y a las de gente que anda cometiendo atrocidades, y afirman que son normales o iluminados.

Imaginé carreteras llenas de sangre y dolor, y me detuve exactamente donde las almas se desprendieron de los cuerpos.

Me di baños de pueblos, así como lo hacen los burros, en unos de esos lugares, aún es viral el olor a alfalfa y estiércol de chivo, en otros, el pavimento ha sepultado vivencias añejas y caminos reales de carretas.

Y anduve por los cerros donde deambulan los pumas.

Tuve que meterme de noche en dos panteones, pues quería escuchar los murmullos de los muertos hablando de traiciones y falsedades, observé tres tumbas abiertas, afirmo que eran las de los hablantes, que salen a visitar a sus vecinos eternos.

Estuve en dos cárceles, ahí las cosas ocurren de otra manera, porque se observa, por un lado, un regadero de dolor en cada centímetro cuadrado, miré ojos perdidos en la zozobra, manos llenas de basura, y mentes ausentes, tal pareciera que algunos de los habitantes de esos sitios están hechos de humo, porque ya son insignificantes para todos, son llamados escoria de la sociedad, por otro lado, y aunque parezca extraño, observé libertad entre rejas.

Deseaba dormir ahí, para llegar hasta los tuétanos del misterio, pero fue imposible tocar tal extremo.

Analicé el parecido que guarda un basurero, con una ciudad, y registré las poquísimas diferencias.

Subí mangales, recorrí cielos y mares, y leí cartas viejas a mis Reyes Magos.

Necesitaba usar mis sentidos para que la obsesión aterrizara, y a partir de que tuve juntos algunos ingredientes didácticos y varias armazones literarias, me fui como daga en mantequilla, porque mis lecturas internas agarraron vuelo.

Al final decidí que todo lo que percibí en mi recorrido, serían solo aportaciones imaginativas, así que, los siguientes escritos, corren por mi cuenta.

Al imponerse una lista definitiva, se provocó el cierre de mi laboratorio de experiencias, que abrí a principios del siglo XXI, y solo funcionó 5 años.


EL AUTOR