lunes, 21 de noviembre de 2011

LA INDUSTRIA TEXTIL DURANTE LA REFORMA Y EL PORFIRIATO EN OAXACA

Una interesantísima obra se suma a los libros recientemente publicados que tienen como tema a Oaxaca y su esquiva "modernidad".
Aunque no salió de nuestras prensas, es importante reseñarlo por el valor de sus hipótesis y análisis. Su portada es la siguiente:


La autora es Griselle J. Velasco Rodríguez y lo edita el Instituto Politécnico Nacional bajo el ISBN 978-607-414-238-9. Es un volumen impreso a una sola tinta, cuenta con 484 páginas y su tamaño es el conocido popularmente como "carta". La edición, "a la rústica", fue de 1000 ejemplares impresos en la ciudad de México. Ya está a la venta en las librerías del Poli, pero como en este estado no tiene ninguna, el lector interesado deberá hacer su pedido directamente con la autora, cuyo mail es: grisellevelasco@yahoo.com.mx 

Este es su índice:

Capítulo I.
La estructura social, económica y política de Oaxaca y su transición al capitalismo. (1821-1910)

Una de las hipótesis que plantea en este Capítulo la autora y que yo escojo para agregar aquí, un tanto arbitrariamente –quizás– pero con el ánimo de ofrecerle mayor información al lector de este blog  dice así: "Formación de la oligarquía industrial textil en Oaxaca. Se describe el contexto socio-político en el que se dio la conversión de importantes comerciantes-mineros "oaxaqueños" en los primeros empresarios de la industria textil, y el surgimiento de una cuasi burguesía, cuyo ejemplo alentaría nuevas inversiones en la entidad. Pasado el tiempo, estos industriales se transformarán en prestadores de servicios públicos, dueños de la compañía eléctrica de Oaxaca, dirigentes de la banca, participantes en la política con puestos públicos, encargados del tesoro público estatal, permisionarios del transporte público y encargados de otras muchas encomiendas sociales"... 


Capítulo II.
Lo modernización de la industria textil en Oaxaca.

Esta es su hipótesis: "La modernización de la industria textil, el caso de las fábricas textiles en Oaxaca. Es un breve repaso de los esfuerzos gubernamentales para implantar la industria textil en México.  Se contextualiza la situación de la industria textil decimonónica, observando los factores naturales, políticos, económicos y sociales que permitieron el establecimiento de las plantas textiles en Oaxaca. Se analiza sucintamente la producción y la comercialización de la producción textil fabril, tomando en cuenta la infraestructura, el proceso textil moderno y la función de los trabajadores, muchos de ellos campesinos convertidos en obreros, quienes tuvieron que aprender los procesos productivos realizados en las fábricas..."

Capítulo III.
Fin del porfiriato, declinación de las fábricas.

Esta es su tesis: "Es un análisis del impacto de la guerra revolucionaria sobre la industria en general y la textil en particular. Se contextualizan las causas de la Revolución, la importante participación de la clase media y obrera en el movimiento precursor, las rebeliones populares, los alzamientos de la facción política porfiriana y de sus pueblos, la sublevación de los pueblos oaxaqueños, movimientos todos que, insertos en otros movimientos de otros estados de la República, ayudarán a la caída del régimen de Porfirio Díaz. Después de este capítulo se agrega un epílogo cuyo propósito es dar cuenta del fin del primer periodo o fase de la industria textil en Oaxaca, que se inicia en 1924 y que desaparece definitivamente hasta 1989"...

Epílogo.

El subtítulo del libro ayuda a comprender mejor el enfoque de esta tesis doctoral que deja el claustro universitario para alcanzar al público mayor: "Capitalismo y modernización en Oaxaca".

El prólogo lo escribió el Doctor en Economía Anselmo Arellanes Meixueiro, autor de muchos otros libros, y en una parte de su texto anotó esto: 
"En este libro se muestra con todo detalle el origen, desarrollo y decadencia de las tres únicas fábricas de hilados y tejidos que existieron en la entidad. Los gobernantes ven con buenos ojos la creación de dichas factorías, y no es para menos, pues con ellas les parece entrar por la puerta grande a la modernidad, es ir de un pasado de atraso a otro superior y entrar de lleno a la civilización, justamente cuando los movimientos sociales parecen concluir"... 

Más adelante agrega esta reflexión: 

"Finalmente desaparecen las tres fábricas textiles. La modernidad concebida por los gobernantes e inversionistas resulta efímera ante los antiguos telares de madera que por cientos operan en el siglo XXI produciendo diversas prendas de uso común y para el turismo; en buena parte de la entidad y más en las comunidades indígenas, miles de mujeres aún tejen con el prehispánico telar de cintura"... "Por todo lo expuesto, es un excelente trabajo de historia regional que, debido a su información inédita, es un referente indispensable para los estudiosos de la sociedad actual".

Griselle Velasco no es nueva en este negocio de escribir y vender sus propios libros. Es hija de otro fabuloso cronista y acucioso historiador, don Carlitos Velasco Pérez, ya fallecido, quien se especializó en estudiar todo lo referente a Benito Juárez y su esposa, doña Margarita. Uno de sus libros que alcanzó ocho o nueve ediciones fue "El Coloso de Guelatao". Don Carlos fue profesor y oriundo de Atepec, Ixtlán, y tuve la fortuna de conocerlo y escuchar sus aventuras dichas con tanta gracia que eran un deleite. Antes que amigo mío lo fue de mi padre, antiguo fundador de Carteles, Néstor Sánchez H. quien nació en Xía, precisamente en la comunidad donde una de las tres grandes empresas textiles marcaron el ritmo de aquella modernidad decimonónica. Xía (Río de Piedras o Río de Jícaras son sus traducciones) estuvo ubicada en la lejana Sierra Juárez, a unos cuantos kilómetros de Guelatao. Por cierto, la destrucción de aquella planta textil por el vengador ejército revolucionario carrancista –los "carranclanes" como les llamó otro paisano: Vasconcelos–  hizo que los padres de don Néstor, que era un nene, emigraran hacia la ciudad de Oaxaca, pues destruida la fuente de empleo la desgracia colectiva se llevó a cientos de trabajadores serranos a la ruina... El mismo pueblo de Xía se borró de la faz de la tierra... Hoy es una suerte de Comala rulfiano... Supe desde niño cómo desapareció la fábrica y casi enseguida el pueblo, pero nunca supe cómo había nacido y este libro de Griselle publica una enorme cantidad de datos que me han deslumbrado. Uno de los más amenos es seguir los árboles genealógicos de los Grandison (escoceses), los Trinker (austriacos), los Womat (norteamericanos), familias que emparentaron con Félix y Porfirio Diaz, con los más industriosos (trabajadores y ricos) españoles como los Zorrilla, Trápaga, Sáenz y con los caciques serranos: Hernández y Meixueiro... Muy interesante libro, me gustó... y eso que aún no acabo de leerlo.

Así pues que la vena intelectual y de gente letrada se continúa a través de Griselle, quien nos ofrece esta importante aportación ahora que Oaxaca vuelve a plantearse el mismo viejo reto ¿cómo modernizarse?...
Por cierto está claro que las élites "modernas" que dirigen la "maniobra" no tienen ni idea... Les ofrecemos una: leer la historia, para no tropezar por enésima vez con la misma piedra. Aquí está este libro ya a las órdenes de los nuevos "capitanes"... Muy oportuna su aparición y la celebramos. Felicidades, Grisell.




1 comentario:

  1. Verdaderamente se ve interesante partiendo de la información que nos brindas, creo que valdría muchísimo la pena leerlo gracias.

    ResponderEliminar