sábado, 26 de noviembre de 2022
martes, 15 de noviembre de 2022
Ser mexicano y participar en la Guerra Civil Española, por Marc Rodriguez
Al cumplirse 50 años de la apertura al servicio público de la Hemeroteca de Oaxaca "Néstor Sánchez H.", Carteles Editores lo festejó publicando el ensayo del maestrante de la universidad de París Sorbonne Nouvelle, Marc Rodriguez, cuya reseña viene a continuación, primero con su portada, enseguida el índice, luego la propia introducción del autor y finalmente el texto que fue leído durante su presentación el pasado 20 de octubre de 2022, en la sede la Hemeroteca, en el Centro Cultural Santo Domingo. Ocurre que quien fundó la Hemeroteca fue Néstor Sánchez, quien fue voluntario de la XIII Brigada Internacional Dombrosky en los años de la Guerra Civil Española (1936-1939), fue fundador del diario Carteles del Sur del cual se derivó Carteles Editores. El libro ya circula en Francia y en España, en los centros académicos. Para obtener un ejemplar, o por si tiene dudas o comentarios, le dejamos nuestro correo: klovis44@gmail.com
Iniciemos con la portada:
Continuemos con sus contenidos:
INTRODUCCIÓN
La tesis de maestría de Marc Rodríguez: El enrolamiento de los mexicanos en las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil Española (1936-1939): Razones, desafíos y consecuencias es un trabajo realizado durante el curso académico 2020-2021 bajo la dirección de la historiadora francesa Juliette Dumont especializada en la diplomacia cultural de Argentina, Chile y Brasil. Como libro, el editor lo ha titulado: Ser mexicano...La tesis de Marc Rodríguez fue realizada en la Universidad de Sorbona y más concretamente en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL). La Sorbona Nueva es una universidad especializada en lenguas, literatura y artes. También ofrece la posibilidad de centralizar sus estudios en un área geográfica como América Latina a través del IHEAL. Este instituto tiene la particularidad de ser multidisciplinar. En efecto, ofrece cursos de Historia, pero también de Ciencias Políticas, Sociología, Antropología, Geografía y Economía. Así, permite a sus alumnos estudiar América Latina con una gama amplia de Ciencias Sociales.
La redacción de esta tesis de Master 1 se realizó en el contexto muy especial de la crisis sanitaria del Covid-19. Si este contexto no facilitó los viajes y el descubrimiento de archivos y fuentes, las cuatro memorias de voluntarios mexicanos constituyen un corpus de fuentes suficientemente rico. Gracias a ellos, el estudio del enrolamiento mexicano en la Guerra Civil española fue posible bajo el prisma de la realidad a raz de la trinchera. Así, los relatos de cuatro hombres, Néstor Sánchez Hernández, Juan Miguel de Mora, Roberto Vega González y Francisco Tarazona Torán dan las claves para entender la propia naturaleza del enrolamiento, sus razones, sus retos y sus consecuencias. Si las memorias de los voluntarios mexicanos en la Guerra Civil española son menos frecuentes que las de los franceses, británicos o estadounidenses, la recopilación de cuatro de ellas ya da una idea de lo que pudo ser el compromiso de los 4651 mexicanos. Los cuatro alistados, de orígenes diferentes, reflejan tanto la diversidad como la singularidad del acto de alistamiento.
La elección de este tema y de las zonas geográficas estudiadas se hizo por razones principalmente personales y se explica en parte por los orígenes españoles del autor. Sin embargo, más allá de estas razones personales, el vínculo diplomático entre los dos países, así como el acercamiento ideológico entre los dos gobiernos en el contexto de la aparición de los ideales socialistas en la escena internacional, hacen que este periodo sea especialmente interesante de estudiar. El primer título de la tesis del autor fue: "Las relaciones internacionales entre México y España entre 1931 y 1940". Sin embargo, este proyecto de investigación quedó impreciso en el sentido de que fue dificil problematizarlo. Por ello, se planteó un tema más concreto: el estudio de la participación mexicana en la Guerra Civil española. Una vez definidas las zonas geográficas, el autor tuvo que acotar los límites cronológicos a un periodo preciso. Si el período de la guerra civil (1936-1939) es central, para remontar las razones del compromiso, tambien parecía esencial una mirada a la trayectoria de estos cuatro mexicanos a partir de los años 20, pero también a su futuro después de la guerra civil. Y entre las cuatro memorias, una de ellas tenía un testimonio muy interesante sobre la posguerra. Fue la de Néstor Sánchez Hernández.
Con este trabajo el autor pretende reposicionar a México, pero también al actor individual mexicano, como un actor importante en un acontecimiento de resonancia internacional en la primera mitad del siglo XX. Además, intenta dar una nueva cara a las relaciones entre México y España, a menudo solo impregnadas del pasado colonial. Esta tesis también pretende abordar las relaciones internacionales y un acontecimiento de carácter global a través de la mirada y la memoria de cuatro actores individuales mexicanos. Es por tanto como actores de una triple dimensión, global, continental y nacional, que los mexicanos se presentan en el suelo español armados de ideología, ilusiones y en busca de un rifle.
Por último, esta tesis pretende dar cuenta del carácter fundamental de las memorias en el trabajo del historiador. Además, el ex combatiente que cuenta sus recuerdos lo hace con una emoción particular. En efecto, es por una experiencia sufriente, por las dificultades y los horrores que vivió como la amistad y la solidaridad que pudo encontrar, que puede permitir a los historiadores levantar el velo sobre la realidad de la «primera línea de fuego» de la que permanece alejado. En este sentido, la memoria es sin duda un objeto vital para el historiador y un patrimonio fundamental que los autores legan no solo a sus hijos sino a la historia. El historiador trabaja con la memoria y se compromete a objetivarla.
Es necesario que el historiador devuelva a la memoria lo que ésta le ha dado.
El autor.
1 CASTELLS Andreu, Las brigadas internacionales de la guerra de España, Barcelona, Editorial Ariel, 1974.
Concluyamos con el texto leído durante su presentación en el 50 Aniversario, que contextualiza a la institución, al fundador, a la Ciudad de Oaxaca en 1972 y al autor de este notable ensayo historiográfico:
Licenciado don Jesús René Canseco Girón, Director de Conservación y Divulgación Cultural de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, representante de la maestra Karla Villacaña, quien ha mostrado un constante interés por la Hemeroteca a lo largo de su gestión al frente de tan importante Secretaría.
Señor Lic. don Javier Betanzo, Director de la Hemeroteca Pública de Oaxaca “Néstor Sánchez Hernández”
Arquitecto Prometeo Alejandro Sánchez Islas.
Como hijos que hemos heredado de nuestro padre la deuda de gratitud eterna con la Ciudad de Oaxaca, sea en las buenas como en las malas, los Sánchez Islas presentamos, a título de homenaje a la Hemeroteca así como de su creador, mi padre, el libro titulado Ser mexicano y participar en la Guerra Civil española (1936-1939), escrito por el historiador de la Universidad de la Sorbona de París, Marc Rodriguez
Este cuadrivio, que en el libro se extienden como Epílogo del Editor, acá debo resumirlas y se titulan:
“Néstor Sánchez Hernández: entre la Revolución mexicana, la Guerra Civil Española y la Hemeroteca Pública de Oaxaca”.
Señoras y señores.
UNO
Esta hemeroteca pública fue una total novedad en la Ciudad de Oaxaca. Desde 1972 ha sido la guardiana de nuestra memoria social, el edificio que preserva en tomos nuestras “malas” y “buenas” noticias, día tras día. ¿Cómo se explica uno esto, si en los 1970’s los datos, opiniones y aun los anuncios mercantiles que contiene la prensa cotidiana no parecían tener vida más prolongada que la del día en que se publicaban? Como el pan horneado en la madrugada, que por la tarde ya es pan frío, así tomábamos a los periódicos. Entonces ¿para qué serviría archivarlos, encuadernarlos y ponerlos a disposición de los años por venir?
Solo una mirada dirigida hacia el devenir podría ver con claridad que esa fugacidad “enfriada” por el minutero se convertiría al paso del tiempo en historia, herramienta intelectual de innegable utilidad. Construir una hemeroteca era problemático. En esos años, su solo nombre tenía una etimología que nada más el diccionario podían contestarnos. Néstor Sánchez Hernández, su fundador, poseía esa capacidad de anticipar el futuro probable aplicándole una mirada de estrategia posible, concibe a esta institución como la extensión de sus anhelos, tanto como la concreción de ideas sociales que vienen de mas lejos, tan lejos como la Revolución Mexicana misma, como su enrolamiento en las Brigadas Internacionales pro–republicanas en España. Me entenderán mejor en cuanto lean el libro conmemorativo que presentamos.
Mi querido padre vivió lo que tuvo que vivir para entender la importancia de la memoria histórica y emprender la conformación de acervos dispersados o arrumbados, así como plantear el funcionamiento de esta institución pública, que llegaría a ser su legado más trascendente a su ciudad y la culminación sociológica de su profesión. Esto se ha ido ido comprendiendo mejor según pasan las décadas, pero por ser una obra que no cualquiera hace, hay preguntas que me he hecho yo con frecuencia: ¿Cómo se hizo a sí mismo él, Néstor Sánchez? ¿Cómo construía una estrategia periodística totalmente novedosa para su tiempo en nuestra Ciudad? Por ejemplo su revista profusamente ilustrada Oaxaca en México, su diario Carteles del Sur, donde se expandían la entrevista, el reportaje, la columna, la caricatura y otros géneros. ¿Qué tuvo que vivir él para concebir y construir esta Hemeroteca, que fue la sublimación de todo su ser periodístico?
DOS
La pandemia mundial de Covid-19, cuyos efectos son todavía nuestro lastre, no impidieron que Marc Rodriguez, maestrante de la Universidad de la Sorbona Nueva, cejara en su intento por conocer la autobiografía del periodista Néstor Sánchez Hernández. Nos conocimos por correo electrónico. Él solicitó a Carteles Editores un ejemplar del libro “Un mexicano en la Guerra Civil Española y otros recuerdos”, cuarta edición de 2014. Se lo enviamos por el servicio postal y se extravió en Europa porque bajo esas condiciones aun mortales de la pandemia, todo estaba de cabeza, incluyendo el servicio postal francés, tan afamado por confiable. Le tuve que enviar un segundo ejemplar, que rastreó y persiguió hasta que lo obtuvo Marc Rodriguez. No sabía yo quién era él, pues a alguien que va a tu librería no lo pasas por el confesionario, pero para monitorear que esta vez sí le llegara el libro que nos había pagado ya dos veces, nos seguimos carteando.
“–¿Ya le llegó, Sr. R.? Ya debería. Ya pasaron varias semanas. Le repito el número de guía”..., le escribía yo, hasta que por fin hizo el reclamo en alguna oficina parisiense y lo tuvo en sus manos. Cuando me confirmó que ya estaba en su poder ya nos teníamos algo de “confianza electrónica”, a fuerza de estar monitoreando el buen cruce del libro por el Atlántico, bajo las terribles restricciones pandémicas.
Ignoraba yo los motivos de su interés en esas memorias, así que un día que me escribió diciendo que le había fascinado el libro, y que le resultaba más útil de lo esperado para su investigación académica, me atreví no solo a reiterarle que en Carteles Editores estábamos a sus órdenes, sino a solicitarle me compartiera el texto que escribiera, alegando mi interés como editor, pero sin revelarle que se trataba de la vida de mi padre. Meses después recibí su manuscrito y tras leerlo y releerlo, decidí publicarlo, solicitándole su licencia y explicándole que amén de nuestro autor, era nuestro querido padre.
¿Qué fue lo que el joven historiador parisino buscaba? ¿Qué halló de interesante en ese libro?
El joven investigador francés había elegido para desarrollar su tesis de maestría en el Instituto de Altos Estudios de América Latina, el tema del desgarramiento español y lo abordó desde la historia global haciendo de ésta su método de análisis académico, que le llevó a develarnos un ángulo inédito tanto en España como en nuestro país: la observación minuciosa de los mexicanos que fueron a pelear por la República durante la cruenta Guerra Civil Española. Su historiografía arroja luz sobre las causas y consecuencias del enrolamiento de los mexicanos. Aquel conflicto doméstico sucedido entre 1936 y 1939, ha producido desde entonces mucha y muy rica literatura e historia. Fue un momento de fractura que siendo trágica y quedando sin solución nacional pacífica, abriría las puertas a la tragedia universal de la Segunda Guerra Mundial, que se cerró con la utilización de dos bombas atómicas arrojadas sobre Japón. Después de ese momento, la humanidad vivirá bajo el miedo por la factible autodestrucción del planeta, en nombre ya no de Dios, sino de ideologías políticas endiosadas. Estamos hoy en el contexto de la totalmente injustificada agresión militar rusa a Ucrania y a la amenaza, otra vez, del uso de armas nucleares. Es como si la historia se estuviera repitiendo, como si cayéramos en una recurrente pesadilla. Pero ya no se trata del mundo de nuestros padres, sino del de nuestros descendientes.
Marc Rodriguez observa en su ensayo académico que mi padre y otros tres jóvenes mexicanos, tuvieron en común haber salido vivos y haber escrito sus memorias respecto a aquellos trágicos sucesos en que España se desgarró a sí misma, enloquecida por las ideologías de su tiempo. Una frase que leí, lo describía horriblemente de esta manera: “He aquí a media España muerta; la mató la otra mitad”…
Lo que me resultó revelador dentro de la óptica de Rodriguez, es cómo va reconstruyendo las épocas y los escenarios cada vez más violentos en el curso del siglo XX. Toma el pulso mundial, el latinoamericano y hasta el mexicano y exhibe cómo en sus discursos y desahogos los líderes van crispando a sus sociedades. Con la herramienta analítica del historiógrafo académico, va atando cabos aparentemente inconexos, pero cuyos efectos resintió la muy lejana Ciudad como Oaxaca, aquella en la que transcurrió la infancia de mi padre. Aunque la vida de cada individuo es personalísima, el contexto no lo es. Así pues, las circunstancias que te toca vivir, a veces de manera muy adversa, no son tu sombra, no son la huella del paso que dejaste atrás, sino el contraste que te permite ir vislumbrando la orientación de los que darás décadas después, pero pocos son los que tienen ese don anticipatorio, aquel nervio intuitivo que nos impele a dar un paso, o a retrocederlo, ese aliento misteriosamente inextinguible al que mi padre llamaba sencillamente: destino.
El historiador Marc Rodriguez nos ofrece en este ensayo un dato desconocido en nuestro país: fueron 465 los mexicanos que se enrolaron en la Guerra Civil Española.1 Sobrevivieron 329, de los cuales solo cuatro publicaron sus memorias, uno de ellos fue Néstor Sánchez Hernández. Al leer este libro comprenderán la magnitud del problema español, las furias que desató y cómo hubo jóvenes que se sobrepusieron a la derrota republicana y al escribir sus testimonios, permitieron al historiador recoger los hilos sueltos que nos harán comprender la importancia de hacerle caso a la historia. De aquella derrota republicana, el capitán Néstor Sánchez volvería a su amada Ciudad de Oaxaca rico en formación intelectual, en experiencia existencial y pleno de ideas a las que dio cauce a través del periodismo, pero todavía fue más lejos al concebir la edificación de esta Hemeroteca Pública y dejarla como su legado a la Ciudad de Oaxaca. En esta institución, se guarda la memoria de nuestras circunstancias cotidianas, no solo las memorias del individuo de hoy, sino las de nuestra sociedad en la marcha de su devenir, pues sus acervos cubren unos 170 años hacia atrás. Para el buen observador analítico, el conjunto forma una útil y germinal perspectiva a la que llamaremos nuestra historia regional, nuestra historia dentro de la historia.
Mi apreciación de la tesis de Marc Rodriguez lleva consigo una indisoluble carga emocional, por tratarse de mi padre. Sin embargo, he dejado la subjetividad a un lado cuando he tenido en mis manos un estudio historiográfico académico, científico, crítico y comparativo. Por si no fuera suficiente, se hizo en la más prestigiada universidad de Francia. Que la vida y obra de Néstor Sánchez haya llamado la atención de aquel lado del mundo, me obliga a repensar nuevamente en él y en el papel social de esta Hemeroteca, mi hermana mayor, ahora bajo este ejercicio historiográfico de la historia global que ha comenzado a arrojarme luz sobre cuán lejos y qué tan profundas pueden estar las respuestas a nuestros desafíos del presente y cómo es imposible estar aislado del mundo, tanto de lo bueno que tiene, como de lo negativo, como la pandemia, por ejemplo.
La vida de Néstor Sánchez no tuvo nada de romanticismo. Y si lo hubo, solo le serviría como motor para hacer cosas útiles para los demás. Esta Hemeroteca que cumple 50 años, es la prueba de ello, un fruto largamente madurado por él. Para llegar a ser quien fue y para que concibiera y pusiera en marcha la Hemeroteca Pública de Oaxaca, tuvo que atravesar y salir con vida no de una, sino de dos guerras civiles. La de la Revolución mexicana y la española y en ambas como soldado de la primera línea de fuego. Yo mismo no me había percatado de ello, hasta que leí este estudio. Don Néstor tuvo que pasar por ambas pruebas que un balazo hubiera cancelado en un santiamém. Tuvo que pasar sumido en la cárcel a consecuencia del caso Trostky–Siqueiros. Tuvo que rifársela al menos por una docena de salas de redacción en su vida. Tuvo que sufrir una golpiza por policías enviados desde el palacio de gobierno, para silenciar sus críticas. Tuvo que hacer su revista y su periódico para expresar con atinada y fecunda creatividad sus ideas para mejorar Oaxaca, para que la sociedad corrigiera sus vicios, para incentivar la solidaridad intrarregional, para reseñarles pasajes de su propio pasado y de la historia del siglo XX, en que él fue protagonista de primera línea. Todo ese “pasar” fue “su universidad” –entre comillas. Ya curtido en ella, atinó a ver al periodismo con el ojo del historiador y tan tempranamente como en los 1960’s relacionó que el cotidiano esfuerzo del reportero portaba un sentido trascendental que no debería menospreciarse. Lo que faltaba a la Ciudad de Oaxaca era construir ese “almacén” a donde se acumulasen sus datos, sus sucedidos, su pulso. En ese entonces, ninguna Ciudad del país había osado tener una. En los 1970’s no sabíamos que la información se compone de datos, muchos datos, miles de ellos impresos sobre una hoja de papel barato y frágil. Pero cincuenta años después, en la era del internet, todos tenemos claro el valor cualitativo de esos datos allí archivados, encuadernados y dispuestos al servicio gratuitamente, gracias a que el Estado, por ley, ha asumido su salvaguarda. Hoy en día todo adolescente sabe no puede vivir sin “la nube digital” donde almacena lo que sucede en su vida. La Hemeroteca fue la nube de aquel entonces, un soplo de modernidad para su tiempo, una alta nube, una “nube en pantalones”, como escribiera el poeta.
Las memorias de don Néstor le dieron al estudioso francés datos que requería para asentar su tesis. Lo dice él mismo. Lo leerán cuando tengan este libro conmemorativo en sus manos. Su escritura ha sido una feliz coincidencia con el 50 aniversario de la Hemeroteca oaxaqueña. Su profundidad historiográfica me convenció de que debía publicarse. A mi padre le habría encantado leerlo.
No obstante haber alcanzado su cincuentenario, y desde mi punto de vista, la Hemeroteca tiene tareas pendientes: la formalización de la fototeca periodística en esta misma institución. Todo el trabajo de los fotoperiodistas oaxaqueños, algunos premiados internacionalmente, debería tener una institución que lo salvaguarde. Tenemos cuarenta mil fotografías de los archivos de Oaxaca en México y Carteles del Sur que están a la espera de un decreto en el que el Estado se comprometa específicamente a salvaguardarlo como México tiene al famoso “Archivo Casasola”. Muchos colegas poseen archivos de fotografías, libros y manuscritos que también deberían catalogarse como acervos memorísticos y gozar de la protección y salvaguarda institucional. Pero no es fácil echar a andar instituciones como la Hemeroteca. Se requieren gentes con el temple de don Néstor.
TRES
La apertura de su Hemeroteca ocurrió a la par del final de una época de valores oaxaqueñistas que comenzaban a agrietarse. A mediados de los setentas, el impulso del “nacionalismo revolucionario” en México se precipitaba en su ocaso, mientras en España comenzaba la aurora de su democracia con su monarquía parlamentaria. Qué de contrastes tiene la Historia. Coincidió también con un cambio de estafeta generacional en los 1970’s, en la que los periodistas, a quienes él consideraba artesanos de la historia, entregaban su trabajo cotidiano de cosechar y publicar en sus diversos periódicos datos, ya de nota política, roja, sociales, deportes y un sinfín de temáticas. Amén de eso, se consolida su espíritu de gremio. Esta hemeroteca ha ido reuniendo en tomos encuadernados y clasificados su trabajo, pero para lograrlo mi padre tuvo que enseñar el arte de encuadernar a sus primeras trabajadoras. Es, pues, desde su origen una institución pública que enfrenta sus retos, es dinámica, útil y señera. En paralelo a su nacimiento coincide con la década en que se puso en marcha una generación de estudiantes, varones y mujeres, que se inscribieron en las universidades para recibir una formación académica rigurosa en las ciencias sociales. Muchos eligieron a Oaxaca por campo y tema de sus investigaciones. Desde entonces, otros historiadores oaxaqueños han salido al mundo a capacitarse en acreditadas universidades y otro tanto ha venido de ellas a esta Hemeroteca a sumarse a esa labor de hormigas que son la historia y el periodismo, que al paso de los días se hacen uno. Esta clase de unidad es un servicio que nos da gratuitamente la historiografía, pero no lo hace en automático. Cuando dos o más personas sufrimos el mismo problema, la experiencia acumulada y explicada puede hacer que comprendamos que la salida la encontraremos ambos, en unión, porque por sí solos ninguno la hallará. Para todo ello y mucho más, esta institución en un grandioso acervo que ya aparece referenciado en cientos de libros locales, nacionales e internacionales. Nos consta porque hemos publicado algunos de esos libros universitarios. El panorama cultural y académico que ofrece Oaxaca se ha visto enriquecido con esta Hemeroteca Pública y deseamos que cumpla muchos más años.
La toma de consciencia del valor de la memoria social no fue un hecho aislado en la persona de Néstor Sánchez Hernández. Al contrario. Él formó parte de ese impulso generacional que comenzó a transformar positivamente el paisaje urbano cultural de nuestra Ciudad de Oaxaca desde fines de la década de 1950. Lo entenderemos mejor todo esto al terminar la lectura de esta tesis que publicamos como un homenaje de los Sánchez Islas a esta Hemeroteca Pública de Oaxaca Néstor Sánchez Hernández, como un cálido in memoriam a su fundador y como reconocimiento a la trascendencia del periodismo plural en México.
CUATRO
A través de la presente edición, Carteles Editores hace su contribución a este momento de quiebre obligado puesto que la pandemia nos derrumbó los nobles y veteranos puentes hacia casi todos lados. Será labor de toda una generación, una época entera, la que emprenda la restauración de nuestra sociedad. Es posible que en los espacios periodísticos ya esté en marcha todo ello y no nos hayamos dado cabal cuenta. Les toca también a los periodistas e intelectuales irnos desbrozando el camino, arrojando una luz crítica y constructiva para ayudarnos a superar mejor esta dificultosa época ante la cual quisiéramos cerrar ojos y oídos, porque nos abruma el presente como el bramido de un torrente que viene rompiendo todos nuestros diques. Para exorcizar esa parálisis está el servicio de la Hemeroteca Pública de Oaxaca, que ha recibido de la musa el don de que, día tras día y para que no se la lleve el viento, va encuadernando nuestra memoria.
Carteles Editores, en cuyas venas corre la savia de Carteles del Sur, está de fiesta con la publicación del presente libro que nos ofrece una perspectiva historiográfica hacia lo hecho realidad hace medio siglo por don Néstor Sánchez Hernández, aquel niño que trabajando de mozo en los abarrotes del Portal de la Alhóndiga, todos los días leía el periódico en el papel envoltorio con el que se habría de despachar un centavo de sal y otro de canela.
Claudio Sánchez Islas. Ciudad de Oaxaca. Octubre de 2022.
1 Ocurrida de 1936 a 1939.
jueves, 21 de abril de 2022
Tlayudas: an historical research
The tlayuda dish has a history that was not known. With this publication printed in full color, illustrated with interesting photos, published in English and Spanish and available in an ebook version, it is now possible to have that information.
For the first time, an editorial effort is made to approach gastronomy from history itself, with sources and documents. It is not folklore or mythology, but an academic essay. The author is Claudio Sánchez, a graduate of the Claustro de Sor Juana University, professor of Kitchen History at the UABJO School of Gastronomy, as well as his famous Humanities Research Institute, IIH.
The printed book is for sale in bookstores in the City of Oaxaca, but if you live outside of it and require it, please contact klovisebooks@gmail.com
Also if you request the book in digital version, go to that email to find out the mechanism for payment and receipt of the book file.
CONTENTS
-THE CORN TORTILLA, A NECESSARY TYPOLOGY
-THE NATURAL TORTILLA TLAYUDA AS “ITACATE”, OR PEASANT'S LUNCH
-THE “CAMPESINA”-PEASANT–TLAYUDA, SNACK FOR TRAVELERS AND PILGRIMS
-ORIGIN OF THE CHINA OAXAQUEÑA, AN EMBLEMATIC WOMAN COOK
-TLAYUDAS: “OPEN” AND “FOLDED” FEATURES
-THE ESSENTIAL INGREDIENTS
-HISTORICAL DATA OF THE TWO TYPES OF TLAYUDAS
-TLAYUDA TORTILLA IN 1713, AT THE FIRST GASTRONOMIC FESTIVAL EVER
-THE TLAYUDA UNDER THE FRENCHIFIED MODEL IN THE 19TH CENTURY
-CLAYUDAS WITH A “ASIENTO” FOR PRESIDENT PORFIRIO DÍAZ
-TLAYUDA IN THE 21ST CENTURY, THE TRANSITION TO A GASTRONOMIC DISH
-WHERE TO EAT THE AUTHENTIC PEASANT TLAYUDA NEXT TO ZAPOTEC PEASANTS?
-VEGAN “ASIENTO”
-FAST FOOD OR JUNK FOOD?
-LOOKING FOR THE CORRECT ETYMOLOGY: TLAYUDA OR CLAYUDA?
-THE CLAYUDA ACCORDING TO THE EARS OF LINGUISTS
-AND HOW DO YOU SAY TLAYUDA IN ZAPOTEC LANGUAGE?
-SCHEME OF THE CORN TORTILLA TO GASTRONOMIC DISH
viernes, 8 de abril de 2022
HISTORIA DE LAS TLAYUDAS en español e inglés
La tlayuda tiene historia una que no se conocía. Con esta publicación impresa todo color, ilustrada con interesantes fotos, publicada en inglés y español y disponible en versión ebook, ya es posible tener esa información.
Su portada es la siguiente y pretende ser el primer tomo de la Colección Oaxaca: Historias gastronómicas.
Por primera vez se hace un esfuerzo editorial por abordar la gastronomía desde la historia misma, con fuentes y documentos. No es folclor ni mitología, no costumbrismo, sino un ensayo académico. Ese es su tono de esta Colección. El autor es Claudio Sánchez, egresado de la Universidad Claustro de Sor Juana, profesor de Historia de la Cocina en la Escuela de Gastronomía de la UABJO, así como de su afamado Instituto de Investigaciones en Humanidades, IIH.
El libro impreso está a la venta en las librerías de la Ciudad de Oaxaca, pero si vive fuera de ella y lo requiere, por favor pónganse en contacto con klovisebooks@gmail.com
También si solicita el libro en versión digital, diríjase a ese correo para conocer el mecanismo de pago y recepción del libro.
Agregamos los contenidos en Español y en inglés:
ÍNDICE
-La tortilla, tipología
-Tlayuda con asiento en la post revolución
-La tlayuda campesina o al natural como itacate del labrador
-La tlayuda campesina: tentempié de viajeros y viático de peregrinos
-Origen de la china oaxaqueña, creadora de la tlayuda compuesta
-Tlayudas abierta y cerrada. Características de una y otra
-Ingredientes esenciales
-Las tortillas de maíz prehispánicas
-La tlayuda en 1713, en el “primer festival gastronómico virreinal” que ha habido
-La tlayuda bajo el modelo afrancesado en el siglo XIX
-Clayudas con asiento para el presidente Porfirio Díaz
-La tlayuda gastronómica contemporánea
-¿Dónde comer la auténtica tlayuda campesina a lado de campesinos zapotecos?
-Esquema de la tortilla tlayuda desde Monte Albán al presente
CONTENTS
-THE CORN TORTILLA, A NECESSARY TYPOLOGY
-THE NATURAL TORTILLA TLAYUDA AS “ITACATE”, OR PEASANT'S LUNCH
-THE “CAMPESINA”-PEASANT–TLAYUDA, SNACK FOR TRAVELERS AND PILGRIMS
-ORIGIN OF THE CHINA OAXAQUEÑA, AN EMBLEMATIC WOMAN COOK
-TLAYUDAS: “OPEN” AND “FOLDED” FEATURES
-THE ESSENTIAL INGREDIENTS
-HISTORICAL DATA OF THE TWO TYPES OF TLAYUDAS
-TLAYUDA TORTILLA IN 1713, AT THE FIRST GASTRONOMIC FESTIVAL EVER
-THE TLAYUDA UNDER THE FRENCHIFIED MODEL IN THE 19TH CENTURY
-CLAYUDAS WITH A “ASIENTO” FOR PRESIDENT PORFIRIO DÍAZ
-TLAYUDA IN THE 21ST CENTURY, THE TRANSITION TO A GASTRONOMIC DISH
-WHERE TO EAT THE AUTHENTIC PEASANT TLAYUDA NEXT TO ZAPOTEC PEASANTS?
-VEGAN “ASIENTO”
-FAST FOOD OR JUNK FOOD?
-LOOKING FOR THE CORRECT ETYMOLOGY: TLAYUDA OR CLAYUDA?
-THE CLAYUDA ACCORDING TO THE EARS OF LINGUISTS
-AND HOW DO YOU SAY TLAYUDA IN ZAPOTEC LANGUAGE?
-SCHEME OF THE CORN TORTILLA TO GASTRONOMIC DISH
jueves, 13 de enero de 2022
Convocatoria para colaborar en Voces de la Transición
lunes, 10 de enero de 2022
"OAXACA, LA CERTEZA DEL MAÑANA", DE FRANCISCO ÁNGEL VILLARREAL
Carteles Editores presentó el libro: “Oaxaca la certeza del mañana” de Francisco Ángel Villarreal
Participaron como comentaristas Raúl Castellanos Hernández y José Antonio Hernández Fraguas; así como Claudio Sánchez Islas, por parte de la editorial
Oaxaca de Juárez, Oax., 8 de enero de 2022.- Como parte de la Colección Voces de la Transición 2022, Carteles Editores presentó el libro “Oaxaca la certeza del mañana”, de la autoría de Francisco Ángel Villarreal (Paco Villarreal), quien expone la evolución social, económica y política de las últimas décadas en la entidad, sus fortalezas y una propuesta de 125 acciones para transformar el desarrollo social, educativo, económico y político, en armonía con la naturaleza y la vocación productiva de nuestras regiones y polos de desarrollo con bienestar.
Reunidos este sábado en el foro de la Proveedora Gráfica de Oaxaca, participaron como comentaristas Raúl Castellanos Hernández y José Antonio Hernández Fraguas; así como Claudio Sánchez Islas, por parte de la editorial y como moderadora la historiadora María Concepción Villalobos López.
En presencia de académicos, actores sociales, representantes de instituciones educativas, investigadores, periodistas, y distinguidas personalidades de la sociedad, en la presentación del texto se detalló que la renovación sexenal del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado se ha convertido en una oportunidad para profundizar sobre la situación actual de Oaxaca.
En el prólogo del libro “Oaxaca la certeza del mañana”, de 124 páginas, Francisco Ángel Villarreal, con más de 37 años en el servicio público y en el quehacer político, conocedor de los 570 municipios y localidades de la entidad, señala que es tiempo de pensar en el futuro de más de cuatro millones de oaxaqueñas y oaxaqueños.
A través de seis capítulos aborda y documenta los temas: Punto de partida, Encarar el futuro con nuestras fortalezas, Educación para el desarrollo sostenible, La visión de futuro, Acciones por Oaxaca y Trabajar unidos por Oaxaca.
La Colección Voces de la Transición, de Carteles Editores, reúne desde el 2004 en libros colectivos, una variedad de opiniones donde el lector puede encontrar información, análisis, memoria y voluntad escritas con propiedad, pasión, conocimientos profundos y aún con elegancia.
Leamos cómo lo presenta el autor Francisco Villarreal:
PRÓLOGO.
Oaxaca vive en una paradoja constante. Tiene que decidir desde hace tiempo entre la modernidad y la tradición o bien cómo mantener su tradición, su riqueza cultural milenaria con la necesaria modernización de su economía, su política y su sociedad. No ha sido una tarea sencilla. Nunca lo ha sido y vivimos encerrados en esa jaula que no nos deja dar pasos hacia adelante. Por ello, es tiempo de apostar por la unión de ambos propósitos: hermanar la modernización con la tradición cultural de nuestros pueblos originarios, se puede si tenemos claro que el futuro de nuestro estado solamente depende de lo que hagamos nosotros.
Los tiempos que corren se caracterizan por su dinamismo, una realidad que cambia cada minuto, la tecnología nos envuelve, la coyuntura nos gana, no nos queda tiempo para pensar.
A lo largo de más de 37 años en el servicio público en la tierra que me vio nacer y, donde con mi esposa he formado una familia oaxaqueña orgullosa de sus raíces, he tenido valiosas experiencias de vida. En diferentes encomiendas y responsabilidades, he tenido la suerte de recorrer y trabajar en todas las regiones, distritos, comunidades y localidades de nuestro estado. En distintos espacios y lugares, al conversar e intercambiar ideas con mis paisanas y paisanos, surge siempre un conjunto de preguntas que se pueden sintetizar en la siguiente interrogante: ¿cómo afrontar y dar solución a los retos y problemas actuales que enfrenta la sociedad oaxaqueña? Este cuestionamiento plantea siempre dilemas, provoca reflexiones y múltiples interpretaciones, en función de las perspectivas, ideas y posiciones de cada persona, todas ellas tan importantes como valiosas y respetadas plenamente. Sin embargo, toca temas de fondo, que en Oaxaca ahora requieren respuestas para comprender mejor nuestro pasado, el presente y nuestra andadura hacia el porvenir.
Este texto busca eso: abrir un espacio para pensar en Oaxaca, por Oaxaca y para Oaxaca. Es tiempo de pensar en su futuro, en el futuro de más de 4 millones de oaxaqueñas y oaxaqueños que aquilatamos sus sierras, sus valles, sus costas, la feracidad de su naturaleza, la riqueza de sus pueblos, sus ríos, la ventaja —hasta ahora inexplotada— que la geografía le dio para ubicarse en el concierto del desarrollo nacional.
Son tiempos de unidad. La confrontación no lleva al mejor puerto, es más, no lleva a ningún puerto. La esencia de nuestro pueblo es la solidaridad, el trabajo en equipo, la suma de todos en busca de la justicia social.
Construir una visión del estado de Oaxaca a partir del conocimiento de sus regiones, distritos y municipios es una exigencia de los tiempos que corren. No hay lugar ya para improvisaciones o los rezagos pueden seguir acumulándose, pues romper esa inercia sería aún más farragoso.
Sin duda tenemos problemas. Problemas derivados de los rezagos acumulados y los que se acumulan día a día. Basta revisar el censo de población y vivienda del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) para el año 2020 para apreciar que el dinamismo poblacional de nuestro estado ha sido diferente al del país en el último medio siglo, pues la población de México se ha multiplicado por 2.6 y la de Oaxaca solamente se duplicó. Este hecho entraña fenómenos como el de la migración; es decir, la incapacidad de la región para ofrecer mejores oportunidades de vida a sus hijas e hijos.
Tenemos claro que el mayor reto que enfrentamos es el de la pobreza, que sigue colocando a nuestra tierra muy por encima del promedio nacional. La pobreza acarrea desigualdad, pero sobre todo, cancela el futuro de muchos de los nuestros, reduce nuestras legítimas aspiraciones y excluye a grandes grupos de oaxaqueñas y oaxaqueños de los beneficios del bienestar.
Es el momento de construir juntos un nuevo proyecto colectivo, que sea incluyente, progresista y equitativo. Busquemos en el entendimiento, puntos de encuentro, para abrir paso a una primera visión de Oaxaca, la de un Oaxaca unido en lo fundamental, como en su momento señaló como prioridad para el país, el jurista y político mexicano Mariano Otero.
Coincido, finalmente, en que si bien las cosas han cambiado, el atraso tiene muchos rostros y por ello: “Oaxaca necesita progresos concretos en la calidad de la enseñanza pública para activar mecanismos de movilidad social trabados, requiere una administración pública eficaz y transparente, y políticas contra la pobreza que no dejen inalterados los mecanismos de la impotencia colectiva... cosas simples infinitamente más complejas, y esenciales, que las iluminaciones ideológicas que no dejan semillas de acción colectiva y sólo dan nobleza ética a sucesivas derrotas”. (1)
(1) Ugo Pipitone. "Modernidad Congelada: un estudio de Oaxaca, Kerala y Sicilia". CIDE colección Investigación e Ideas. México 2013, pp. 119-120).
Francisco F. Ángel Villarreal, abogado y politólogo de profesión, ha incluido en el libro una extensa investigación sociopolítica de los principales vectores sociales del Oaxaca contemporáneo. Su ensayo es la expresión de una idea factible de desarrollo social, dicha idea, o suma de ellas, la hallará el lector a partir del ejercicio reflexivo con que van deshilvanándose sus párrafos. El empleo contrastado de datos, fuentes y estadísticas que ha hecho, más su experiencia práctica como responsable estatal de la Educación Pública, le llevan a plantear no solo más de un centenar de metas, sino los modos y caminos para convertirlas en realidad mediante el esfuerzo común. Un buen diagnóstico es el primer paso en firme sobre una ruta cuya certeza no puede ser soslayable ni mezquina.
El texto con que Claudio Sánchez, director de Carteles Editores, participó en esta presentación, expone el valor bibliográfico del ensayo y lo pertinente de su publicación. Así mismo da cuenta de la innovación en esta Colección, pues a diferencia de las anteriores ediciones, donde mayormente escribieron académicos y periodistas, aquí se abre el escenario a las VOCES de quienes aspiran a ganar electoralmente las riendas del gobierno del Estado. Hay, pues, todo un contexto histórico en el que se inserta esta publicación tan estructurada como cuidada. No obstante, el autor la sostiene como su invitación a "abrir un espacio para pensar en Oaxaca, por Oaxaca y para Oaxaca".
VOCES DE LA TRANSICIÓN 2022
La renovación sexenal del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado se ha convertido en la mayor oportunidad para que los intelectuales, periodistas y académicos, refresquen, extiendan y profundicen sus diagnósticos sobre la situación que guarda el estado, en todo el amplio abanico del complejo social.
No solo miden, comparan y proyectan con estadísticas y gráficas, sino que se atreven a ir más allá, pulsando las inquietudes de los individuos, de los gremios, de los sectores económicos, de los artistas y de los politólogos expertos.
Una inquietud general nos lleva en Carteles Editores a querer poner nuestro grano de arena, en una tarea que nos compete a todos, pues el ejercicio de gobernar, legislar y administrar justicia rebasa por mucho la capacidad de un solo individuo, grupo o generación.
En los procesos electorales de 2004 iniciamos la publicación de “Voces de la Transición”. Fue un libro con una gran acogida. Invitamos a periodistas a analizar la situación sociopolítica de entonces, pues desde el año 2000 se apoderó de la sociedad oaxaqueña un interés por conocer más de cerca eso que en la jerga política se llama “cambio democrático”, a consecuencia de las elecciones federales del año 2000.
Seis años más tarde, luego de atravesar una severísima crisis sociopolítica, repetimos con el mismo interés editorial la experiencia analítica de Voces de la Transición, esta vez ampliando el abanico hacia literatos, historiadores, sociólogos y críticos de arte. Nuevamente fue un libro toral para comprender el momento.
Hoy, con la aparición de este libro, haremos un cambio de perspectiva, porque proponemos por primera vez, que quienes abanderan las causas políticas desde distintas ideas partidistas, tomen la pluma y den a conocer en ensayos sustentados, sus propios diagnósticos y perspectivas del Oaxaca al que aspiran gobernar. Poseen la experiencia en campo del quehacer público. Se dice fácil, pero en el contexto complejo que vivimos, esa pericia o “callo político”, que necesariamente se ha tenido que nutrir de la enmienda tanto como de la rectificación “en tiempo real”, debe escribirse y publicarse con la finalidad de enriquecer a la teoría y a la práctica del oficio de gobernar a una sociedad dinámica por excelencia.
Es el caso del autor de este libro, el Licenciado Francisco Ángel Villarreal, abogado y politólogo, con una muy amplia trayectoria en la administración pública estatal, particularmente en la Educación Pública.
A través de este amplio ensayo “Oaxaca, la certeza del mañana”, proponemos que él mismo exponga cómo ve a nuestro Estado hoy y cómo aspira a transformarlo, con quienes y por qué razones, fruto todo ello de su conocimiento teórico y práctico en la legislación y en administración pública a lo largo de 37 años. Esta es su voz. Lo que estamos haciendo es ponerla en forma de libro para que pueda ser leída por el amplio público y hemos elegido una obra plástica del maestro Fernando Andriacci para portada, pues su obra respira siempre optimismo y oaxaqueñidad.
En Carteles Editores siempre estaremos innovando los medios para que se escuchen las “Voces de la Transición 2022”.
Claudio Sánchez
8 Enero 2022.