lunes, 3 de enero de 2011

BELLOS LIBROS RECIBIDOS

Comienza el 2011 con una buena canasta de libros recibidos como regalos por distintos amigos con quienes comparto el oficio de leer y escribir (cada vez que puedo). Agradezco mucho su gentileza y la comparto con los ciberlectores:

Henry Wangeman, librero propietario de Amate Books (Alcalá y Abasolo), me hizo el obsequio de 2 estupendos libros, ambos en inglés, que aquí reseñamos con espíritu divulgatorio. Vayamos uno por uno:

Protest Graffiti Mexico Oaxaca
Louis E.V. Nevaer y Elaine Sendik
Introducción por Lila Downs.

Mark Batty Publisher
www.markbattypublisher.com
Nueva York, USA: 2009.  ISBN 978-0-9799666-4-4
18.4 x 24.7 cm.  160 pp. pasta dura.

Elaine Sendik con su cámara y Louis Nevaer con la pluma, llevaron el pulso del movimiento que en 2006 sacudió a Oaxaca hasta sus entrañas. Nos entregan esta obra magníficamente diseñada que resalta la materia de su estudio: la protesta social expresada a través del graffiti político. 

Las paredes de Oaxaca fueron el espacio que los jóvenes tomaron una y otra vez para expresar el sentimiento popular de rechazo al autoritarismo del viejo régimen. Muchas muertes causó y mucho resentimiento. La energía de la protesta, su ingenio, humor, sarcasmo, acidez y reiteración, así como el uso de clichés y estribillos políticos que parecían cosa del pasado, volvieron a ser usados por los estencileros, unos más diestros que otros, llevando una suerte de "diario" de sus sentimientos y posiciones ideológicas expresados plásticamente, con recursos muy modestos.

Las fotos fueron tomadas por Elaine Sendyk entre junio y agosto del 2007, pero ella murió a fines de ese mes. La edición recupera su visión crítica del asunto, pero va más allá, al recordar a Brad Will como un honesto joven idealista que se había entregado a cubrir como periodista las luchas populares del mundo. Donde se buscara una sociedad más justa, por allí aparecía él, su pluma y su cámara. Su asesinato, hay que repetirlo, sigue impune, al igual que el de otros veintiocho oaxaqueños.

La edición es muy oportuna porque es una proclama internacional suscrita por muchas firmas que se suman a la demanda de justicia, libertad y democracia en Oaxaca. 

Este libro nos recuerda el poder de las imágenes captadas por un ojo profundo, conocedor de la trascendencia del libro impreso, pues el cien por ciento de las imágenes aquí contenidas ya no están más donde fueron creadas. Se discute mucho en la ciudad el rol de los "grafiteros". Se discute si eso es arte, expresión, protesta, desarreglo hormonal o qué. Como sea, aquí está este tomo monográfico para estudiar mejor ese álgido periodo y su contexto social y artístico. Ya comentaré en entrada próxima un libro que asocio con éste y que publicó Rubén Leyva.

Los textos están en inglés y el libro circula prácticamente alrededor de todo el planeta.
Lila Downs, la muy querida intérprete de la Cumbia del molito, escribió la introducción.

A Perfect Red
Empire, Espionage, and the Quest for the Color of Desire
Amy Buttler Greenfield.
Harper Perennial.
Nueva York, USA. 2006. ISBN: 978-0-06-052276-6
13.3x20.3 cm   338 pp.   Pasta blanda.

Es la apasionante biografía del color rojo. Cualquiera que piense que sólo Juárez o Napoleón merecían una biografía tan documentada y bellamente escrita, se equivoca. El rojo ha sido el color del PODER, he allí su importancia. El carmesí, escarlata, púrpura o simplemente el rojo perfecto han movido sociedades, dineros, ingenios, líderes, religiosos, filósofos, militares y aventureros en todos los pueblos del mundo, desde la antiguedad. Lo mismo griegos que persas y mixtecos. ¿Cómo lo hicieron? 

Amy Butler analiza el papel de la Mixteca y de Antequera (Oajaca) que produjeron la grana cochinilla con la que los aztecas producían increíbles textiles y ellos sus coloridos libros, llamados códices. Relata cómo Cortés y su tropa se asombraron de la grana al conocerla el día  que llegaron a Tenochtitlan y caminaron por su tianguis. No fue la única cosa que les dejó turulatos... Ninguno de aquellos aventureros pudo ver con oportunidad la riqueza potencial que tenían frente a sus narices. Butler dice que sencillamente eran gente del más bajo nivel social que sólo tuvieron ojos para el oro. El mismo Cortés, Marqués del Valle de Guajaca, menospreció las pacas de grana que le tocaban como tributo... Cuando se les agotó el oro fácil, no supieron ver las otras riquezas, hasta que una nueva generación de peninsulares y criollos llegaron buscando lo que los mercaderes europeos se arrebataban en el puerto de Sevilla, cada año que llegaba el barco cargado de plata y grana desde Nueva España.

Sumido en sus interminables deudas por su afición a las guerras, Carlos V vio en el insecto un filón que podría ayudarle a pagar sus hipotecas, pero cuando urgió a sus virreyes éstos poco caso le hicieron. Tocó a Felipe II incentivar la producción de grana cochinilla y fue la antigua Antequera (hoy Oaxaca de Juárez) la que se hizo del monopolio de la producción de este insecto, peleando fuertemente contra la república de Tlaxcala, donde la grana halló indiscutible bonanza. El frágil insecto que plaga las nopaleras partió deshidratado desde esta ciudad y llegó no sólo hasta los tintoreros de Turquía, sino hasta los pinceles de Rubens. Fue una riqueza que parecía, como el petróleo, perpetua. Menos mal que dejó tras de sí una ciudad espléndida como la nuestra, que debe a los siglos 17 al 19, la bella estampa arquitectónica de que aún gozamos.

The Floating Borderlands
Twenty-five Years of U.S. Hispanic Literature
Edited by Lauro Flores
University of Washington Press
Washington USA 1998.  ISBN 978-0295-97746-9
434 pp 15.2x22.8 cm.  Pasta blanda.

Flores recoge en este texto los mejores escritos que fueron publicados a lo largo de 25 años en The Americas Review, heredera de la Revista Chicano-Riqueña, fundada en la Universidad de Indiana por Nicolás Kanellos y Luis Dávila en 1972. 

Habiendo mudado su sala de redacción hacia la Universidad de Washington, se le solicitó al profesor Flores hacer esta edición con la prosa y la poesía de los pioneros de la literatura chicana, una voz que hoy ya representa a una comunidad muy diversa, con peso político y económico, pero igualmente popular y obrera que académica e intelectual en los Estados Unidos, con el español como vehículo todoterreno en su incursión tierra adentro. 

Antaño la referencia obligada en las aulas donde se quería abordar de manera académica la cultura, las artes y la literatura "chicana", comenzaba por leer El laberinto de la soledad, de Octavio Paz, especialmente aquellas páginas donde relataba su visión del pachuco (el chicano zoot-suiter) y le describía como un ser con tremendo complejo de inferioridad dentro del mundo americano. Otro texto seminal fue la que en su momento era considerada la primera novela chicana en Estados Unidos: Pocho, de José Antonio Villarreal. 

Han sido los mismos pochos, chicanos, nuyorricans o latinos, los que han tenido que construir su propia cultura y escritura, ladrillo por ladrillo, hallando del "aquel lado", simetrías familiares a "este lado", de allí el nombre de "fronteras flotantes" (the floating borderlands)… En este libro se recogen por igual aquellas colaboraciones de fuerte acento popular tanto como las más finas y educadas, que han obtenido reconocimiento, prestigio y éxito comercial. Las artes visuales no podían quedar atrás. Un par de secciones a todo color enriquecen la edición. Nuevas investigaciones han ampliado la bibliografía del tema a muchos más títulos que aquellos dos de Paz y Villarreal, de los años 70s… Este libro es importante por eso mismo. La portada tiene una ilustración de otro migrante oaxaqueño: Fulgencio Lazo, titulada "Cambio sin placer", un bello óleo de 1997 que en alguna ocasión adornó mi oficina.

Fulgencio Lazo es parte de esa brillante nómina migrante que ha construido una sólida carrera como pintor en Seattle, Washington. Actualmente se puede ver su obra reciente en el Museo de los Pintores de la ciudad de Oaxaca, pues fue inaugurada hace 15 días, y se acompañó de la edición de un soberbio tomo de pasta dura que contiene cuadros del maestro Fulgencio, así como dos ensayos, uno de Lauro Flores y otro de Édgar Saavedra. En próxima entrada daré más detalles de estos libros de arte.

Lauro Flores es actualmente profesor asociado de Literatura y Cultura Latinoamericana y Chicana, en la Univesidad de Washington. Estuvo de visita en esta ciudad con motivo de la gran exposición de Lazo en el MUPO, nos conocimos, charlamos e intercambiamos libros. Cual debe de ser.

Looking For My Wings.
Magdaleno M. Rose-Avila.
Patroncito Publishing
Seattle, Washington, USA. 2004.
ISBN 0-9749530-0-8
13.6x22.3 cm.  148 pp. Pasta blanda.

Leno vino también para la inauguración de La Gozona, la exposición de Fulgencio Lazo y así fue como tuvimos oportunidad de charlar ampliamente con este chicano simpático cuyo libro es un recuento de su poesía y memorias. 

Al hojear y ojear su libro y leyendo yo en mi pobre inglés que escribía sobre Martin Luther King, le hice picar en el tema y se soltó hablando de quien considera su maestro, a quien conoció tardíamente, pues fue durante sus funerales que se le solicitó a Leno le expresara una oración fúnebre a nombre de la minoría chicana. King, ya se sabe, encabezó una ejemplar lucha por el reconocimiento de los derechos civiles de los negros en particular y de las minorías en general. Por ello fue asesinado en Memphis, Tennessee, el 4 de abril de 1968. Magdaleno era en ese entonces un rebelde estudiante de preparatoria, pero seguía de cerca los famosos sermones del Doctor King. 

Yo había leído ya la biografía de King que publicó Juan María Alponte y me había quedado intrigado con la insistencia que hacía el biógrafo en los sermones del Reverendo. Para escribirlos, King se tomaba su tiempo, se encerraba, reflexionaba, leía, escribía, borraba y volvía a escribir. No salía el domingo a pararse ante su iglesia sin un manuscrito pulido hasta el extremo. El contenido de esos sermones no sé si esté publicado en español, pregunté a Leno. Me contestó: –Yo compraba hasta las cintas magnetofónicas que se grababan con sus sermones, pues eran de verdad magistrales... pero tampoco sé si existen en español...

Magda-Leno se inició en la poesía bajo la influencia de la "beat generation"; cruzó el conflicto social provocado por la guerra de Vietnam; vivió en carne propia las tensiones sociales desatadas por el movimiento pacifista de Martin Luther King, y participó activamente  durante el movimiento Chicano, codo a codo con César Chavez. A Leno le tocó organizar la huelga de los peones que sembraban lechuga... Poeta, periodista, peón agrícola y defensor de la No Violencia como vía ética, legal y políticamente adecuada para conseguir cambios sociales de fondo, narra de manera breve sus pasos en este pequeño libro que me dedicó y que le agradezco. Tiene en preparación otro, que es posible que se lo diseñemos e imprimamos en Carteles Editores.

Disfrutó mucho Oaxaca, especialmente sus tamales. Yo disfruté más su visita y su regalo.

Mañana seguiremos comentando más libros recibidos.












No hay comentarios:

Publicar un comentario